Otras reglas ortográficas

Uso de la diéresis - con ejemplos

 
Rut Blasco
Por Rut Blasco. 20 junio 2024
Uso de la diéresis - con ejemplos

El uso de la diéresis en la ortografía sirve para indicar que dos vocales adyacentes deben pronunciarse en sílabas separadas, como en la palabra "ambigüedad".

La diéresis es un signo que genera mucha confusión a la hora de utilizarlo en nuestros escritos, así que ya ha llegado la hora de resolver todas tus dudas. Este signo se coloca sobre la letra U cuando queremos que esta se pronuncie, en los dígrafos GUE y GUI, pero tiene otros usos. ¿De verdad es tan difícil de utilizar? ¡Vamos a descubrirlo!

En esta lección de unPROFESOR, vamos a explicarte detalladamente cuál es el uso de la diéresis, para que puedas escribir tranquilo, sin temor a hacer faltas de ortografía en tus textos.

Índice
  1. ¿Qué es la diéresis?
  2. ¿Cuál es el uso de la diéresis?
  3. Evita los errores comunes del uso de la diéresis
  4. Ejemplos del uso de la diéresis
  5. Ejemplos de diéresis en oraciones
  6. Ejercicio de diéresis
  7. Soluciones al ejercicio de diéresis

¿Qué es la diéresis?

La diéresis es un signo ortográfico que nos ayuda a marcar la pronunciación de la letra U cuando aparece en combinación con las vocales E y I, como en las sílabas GUE y GUI. Es decir, nos indica que esta U debe ser pronunciada en conjunto con la otra vocal.

¿Por qué necesitamos este signo? Normalmente tendemos a omitir la U y pronunciar solo la otra vocal. Entonces, sin la diéresis, podríamos confundirnos y no darnos cuenta de que en realidad hay que pronunciar esa U.

Visualmente, la diéresis se representa con dos puntos horizontales: ¨. Estos puntos se colocan encima de la vocal, creando así la forma de Ü.

Uso de la diéresis - con ejemplos - ¿Qué es la diéresis?

¿Cuál es el uso de la diéresis?

Las palabras con diéresis siguen unas reglas específicas que debemos entender para utilizarlas correctamente. Aquí te presento el uso de la diéresis en 4 normas:

  1. Siempre en la U: La diéresis debe colocarse únicamente sobre la letra U. Nunca sobre otra vocal, consonante o de forma aislada.
  2. Siempre con G inicial: Solo se usa la diéresis en sílabas que comienzan con la consonante G. En otros casos, como con otras consonantes, no es necesario usarla ya que se asume que la U se pronuncia.
  3. Siempre seguida de E o I: La sílaba que lleva la diéresis debe terminar en E o I. Si la vocal siguiente es A u O, no se utiliza la diéresis.
  4. Siempre se añade: La diéresis se añade sin importar si la palabra está en minúsculas o mayúsculas. veces nos la olvidamos cuando estamos escribiendo en mayúsculas, ¡pero es un error! ¡Siempre hay que incluirla!

Para decidir si una U necesita diéresis, simplemente tenemos que pronunciar la palabra en voz alta y prestar atención a si la vocal se mantiene muda o participa en la pronunciación.

Por ejemplo: guitarra

Al pronunciar la palabra guitarra, notamos que la U permanece silenciosa mientras que la I es la vocal que resalta. Por lo tanto, no requiere diéresis.

Por lo general, la sílaba que lleva la diéresis va acentuada, aunque hay excepciones. Además, al aplicar la tilde, las reglas de acentuación son las mismas que ya hemos mencionado. Siguiendo estas consejos, podrás evitar muchos errores al usar este signo ortográfico.

Uso de la diéresis - con ejemplos - ¿Cuál es el uso de la diéresis?

Evita los errores comunes del uso de la diéresis

Las palabras con GUE y GUI que llevan diéresis en español a veces nos llevan a cometer errores debido a que algunas palabras de una misma familia la tienen y otras no.

  • Por ejemplo: "Antigüedad" lleva diéresis, pero "antiguo" no.

Otros ejemplos parecidos podrían ser: contigüidad y contiguo; paraguas y paragüero; piragua y piragüista; o Nicaragua y nicaragüense.

Lo mismo sucede con algunos verbos, dependiendo de su conjugación en distintos tiempos.

  • Por ejemplo: "deslenguar" no lleva diéresis, pero "deslengüen" sí; "santiguar" no lleva diéresis, pero "santigüen" sí.

No obstante, como podrás notar, el uso de la diéresis siempre sigue las normas que te hemos explicado en el apartado anterior. Por lo tanto, nuestro mejor consejo es que, si tienes dudas sobre si una palabra en español lleva diéresis o no, consultes la gramática para estar seguro.

Ejemplos del uso de la diéresis

A continuación, vamos a ponerte una serie de ejemplos del uso de la diéresis para que puedas ver que siempre se cumplen las reglas ortográficas que te hemos explicado en los apartados anteriores:

  • Ambigüedad
  • Antigüedad
  • Apacigüe
  • Atestigüen
  • Avergüencen
  • Averigüe
  • Cigüeña
  • Cigüeñal
  • Desagüe
  • Deslengüen
  • Halagüeño
  • Lengüeta
  • Paragüero
  • Pedigüeño
  • Santigüen
  • Sinvergüenza
  • Sigüenza
  • Ungüento
  • Vergüenza
  • Bilingüismo
  • Güito
  • Lingüista
  • Pingüino
  • Piragüista

Descubre aquí los ejemplos de palabras con diéresis en español.

Uso de la diéresis - con ejemplos - Ejemplos del uso de la diéresis

Ejemplos de diéresis en oraciones

También queremos dejarte con algunos ejemplos de oraciones que contienen palabras con diéresis, para que puedas comprender de qué manera se utiliza este signo ortográfico dentro de su contexto:

  • Me gustaría ser una persona bilingüe.
  • Tengo una zarigüeya escondida en mi garaje.
  • Tardé cinco años en formarme como lingüista.
  • Nunca he visto un pingüino en persona.
  • Siempre degüello ovejas en la granja.
  • La lingüística se encarga de estudiar la lengua y sus funciones.
  • La antigüedad de este objeto es imposible de descifrar.
  • Tu hermano es un sinvergüenza.
  • Ayer apacigüé a mi madre.
  • El conferencista es nicaragüense.
  • Eres ave de malagüero.
  • No creo que averigüe nuestro engaño.
  • Ser monolingüe no me ayuda a conseguir trabajo.
  • No sientes vergüenza por tu actitud.
  • Felipe perdió su lengüeta.

Aquí te dejamos ejemplos de U con diéresis.

Uso de la diéresis - con ejemplos - Ejemplos de diéresis en oraciones

Ejercicio de diéresis

Finalmente, vamos a proponerte un ejercicio muy sencillo para que puedas practicar el uso de la diéresis. De la siguiente lista de palabras, señala solamente aquellas que necesiten llevar diéresis y corrige las que estén mal escritas:

  • Lengüeta
  • Güateque
  • Paragüitas
  • Augürio
  • Agüero

Soluciones al ejercicio de diéresis

En este apartado encontrarás las soluciones al ejercicio anterior de las palabras con diéresis. ¿Cuántas habías contestado correctamente? Si crees que es necesario, puedes volver a consultar la teoría que te hemos dado en esta lección:

  • Lengüeta
  • Guateque
  • Paragüitas
  • Augurio
  • Agüero

Ahora ya conoces cuál es el uso de la diéresis y has visto algunos ejemplos que te servirán para escribir bien tus próximas redacciones. Si quieres seguir aprendiendo más acerca de la escritura de las palabras de la lengua española, no dudes en consultar nuestro apartado de ortografía.

Si deseas leer más artículos parecidos a Uso de la diéresis - con ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ortografía.

Bibliografía
  • Ojeda, G. D. O., & Pérez, M. M. (1984). Algunos casos de diéresis y sinéresis en el español moderno. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, (3), 93-100.
  • Pujalte, J. S., & Carande, R. (1995). Diéresis y cesura en le septanario yámbico de Plauto y Terencio. Habis, (26), 119-132.
Más lecciones de Otras reglas ortográficas
Lección 11 de 24
Nuevo
Uso de la diéresis - con ejemplos
Uso de la diéresis - con ejemplos
Pregunta al profesor sobre Uso de la diéresis - con ejemplos
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 5
Uso de la diéresis - con ejemplos