Literatura medieval

Tópicos del amor cortés

 
Rut Blasco
Por Rut Blasco, Profesora de español. 31 marzo 2025
Tópicos del amor cortés

El amor cortés se convirtió en uno de los temas más recurrentes y simbólicos de la literatura medieval, así que dio lugar a una serie de tópicos que marcaron la forma de entender y expresar el amor en la época. Este tipo de amor era más que un simple sentimiento, puesto que se convirtió en un ideal, un juego de normas sociales y literarias que elevaba al amante a la categoría de vasallo y a la amada a la de señora inalcanzable.

En esta lección de unPROFESOR, vamos a explicarte cuáles son los principales tópicos del amor cortés, su origen y su influencia en la poesía trovadoresca, el arte y la visión del amor romántico en la cultura occidental.

También te puede interesar: Amor cortés en La Celestina: resumen

¿Qué es el amor cortés?

El amor cortés fue una forma literaria de entender el amor que surgió en el siglo XII en las cortes europeas. En él, un caballero se enamoraba de una dama noble, generalmente inaccesible, y la adoraba como si fuera una diosa. Este amor era idealizado, lleno de respeto, sufrimiento y deseo contenido.

Los trovadores usaban este modelo para expresar emociones profundas a través de la poesía. Más que un amor real, era un código de comportamiento y un recurso artístico que transformó la imagen del caballero, demostrando que también podía sentir, sufrir y amar con intensidad poética y espiritual.

Tópicos del amor cortés - ¿Qué es el amor cortés?

Cuáles son los tópicos del amor cortés

Cuando hablamos del amor cortés en la literatura, hablamos también de una serie de ideas que se repetían una y otra vez. Son los llamados tópicos literarios, fórmulas que los autores usaban para hablar del amor, la belleza, el deseo o el sufrimiento. A continuación, te presentamos los tópicos del amor cortés más importantes.

Vasallaje amoroso

En el amor cortés, el enamorado se comporta como si fuera el servidor o vasallo de su dama. La trata con respeto absoluto, la admira profundamente y se pone a su servicio, como si fuera su "señora feudal". Él se siente inferior y cree que debe ganarse su amor con esfuerzo, fidelidad y mucho sufrimiento.

Descriptio puellae

Este es otro de los tópicos del amor cortés y consiste en describir a la dama ideal desde la cabeza hasta los pies, siempre de forma exageradamente positiva. Su cabello es como el oro, sus ojos como esmeraldas o zafiros, sus labios como rubíes y su piel como la nieve o el mármol. Se trataba de crear un retrato casi perfecto de la belleza femenina.

La belle dame sans merci

Significa “la bella dama sin piedad”. Aunque la dama sea bellísima, suele mostrarse fría, distante o incluso cruel con su enamorado. No es porque sea mala, sino porque debe guardar las apariencias, ya que muchas veces está casada. Esa frialdad hace que el enamorado sufra… y ese sufrimiento se convierte también en parte del amor.

Donna angelicata

Seguimos conociendo los tópicos del amor cortés. Aquí la dama no solo es bella, sino también espiritual. Se convierte en un símbolo de perfección, casi como un ángel. Este tipo de amor no busca el deseo físico, sino que inspira al caballero a mejorar como persona. Es un amor más puro y elevado.

Furor amoris

El amor se vive como una locura. El enamorado pierde la razón, se obsesiona, cambia su comportamiento y todo gira en torno a su dama. A veces no puede comer, dormir o concentrarse… simplemente, está loco de amor.

Aegritudo amoris

Este tópico presenta el amor como una enfermedad. El enamorado sufre síntomas como insomnio, palidez, debilidad o tristeza. Incluso puede sentir dolor físico. Pero lo más curioso es que ese dolor se acepta e incluso se valora como parte del proceso amoroso.

Vulnus amoris

El amor es como una herida. La dama, con solo una mirada o una palabra, puede herir al enamorado en lo más profundo. Pero esa herida, aunque duela, también se disfruta. El enamorado sufre… pero no quiere dejar de sentirlo.

Flamma amoris

Aquí el amor se compara con el fuego. Arde por dentro, quema, da calor pero también puede destruir. El enamorado siente ese fuego constantemente, sobre todo si su amor no es correspondido.

Militia amoris

El amor es una batalla. El enamorado debe luchar, resistir y esforzarse como si estuviera en una guerra. A veces, la dama es como una fortaleza que debe conquistar, y todo se llena de palabras relacionadas con el combate: rendirse, asaltar, vencer...

Religio amoris

Otro de los tópicos del amor cortés es que el amor se convierte en una especie de religión. El enamorado trata a su dama como si fuera una diosa, le rinde culto y la adora. Este tipo de amor roza lo sagrado, aunque la Iglesia de la época no siempre lo veía con buenos ojos.

Locus amoenus

El “lugar agradable” es un espacio idealizado: un jardín, un prado, una fuente cristalina... lugares perfectos donde sucede el encuentro amoroso o donde el enamorado se refugia para pensar en su dama. Es un entorno lleno de belleza y armonía.

Carpe diem

“Disfruta el momento” es otro de los tópicos del amor cortés. Este tópico invita a aprovechar la juventud y el presente, porque el tiempo pasa rápido. En muchas poesías se dice a la joven que aproveche su belleza ahora, antes de que llegue la vejez.

Tempus fugit

“El tiempo huye”. Nos recuerda que la vida pasa deprisa, que todo es fugaz. Por eso hay que aprovechar el amor y la juventud antes de que desaparezcan.

Collige, virgo, rosas

“Coge las rosas, doncella”. Similar al carpe diem, invita a las jóvenes a disfrutar del amor antes de que se marchiten, como las flores. Es una metáfora muy visual del paso del tiempo y la belleza.

Amor post mortem

El amor que va más allá de la muerte. Aunque la persona amada muera o el enamorado desaparezca, el amor sigue vivo. Es una forma de mostrar la intensidad y la eternidad de ese sentimiento.

Omnia mors aequat

“La muerte lo iguala todo” es otro de los tópicos del amor cortés. Recuerda que todos, ricos o pobres, bellos o no, vamos a morir. Es un recordatorio de la humildad y de que nada en la vida es eterno, salvo quizá el amor...

En esta otra lección te descubrimos cómo es el amor cortés en La Celestina.

Tópicos del amor cortés - Cuáles son los tópicos del amor cortés

Si deseas leer más artículos parecidos a Tópicos del amor cortés, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia de la Literatura.

Bibliografía
  • Chicote, G. B. (2009). El amor cortés: otro acercamiento posible a la cultura medieval. In III Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales (La Plata, 2007).
  • Schnell, R. (2012). El amor cortés como discurso cortés sobre el amor. Nueve ensayos sobre el amor y la cortesía en la Edad Media, 321-424.
Más lecciones de literatura medieval
Pregunta al profesor sobre Tópicos del amor cortés
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Tópicos del amor cortés