Comunicación y Discurso

Registro vulgar: características

 
Rut Blasco
Por Rut Blasco, Profesora de español. 30 enero 2025
Registro vulgar: características

El registro vulgar es una modalidad de lenguaje que se caracteriza por hacer un uso informal, coloquial y vulgar de la lengua. Usualmente, se utiliza en las situaciones relajadas o informales donde no se tiene en cuenta la precisión o el cuidado a la hora de hablar. En este registro se pueden encontrar expresiones groseras, palabras tabú o mala pronunciación, ya que se busca una manera de comunicarse directa y sin filtros.

En esta lección de unPROFESOR, vamos a explicarte cuáles son las características del registro vulgar y los contextos en los que solemos encontrarlo.

Índice
  1. ¿Qué es el registro vulgar?
  2. Características del registro vulgar
  3. Ejemplos del registro vulgar en oraciones
  4. Diferencia entre el lenguaje vulgar y el coloquial
  5. Diferencia entre el lenguaje vulgar y el formal

¿Qué es el registro vulgar?

Antes de entrar a conocer las características del registro vulgar, es importante entender de qué se trata. El lenguaje vulgar es un tipo de habla que utiliza palabras y expresiones que se consideran groseras, de mal gusto o inapropiadas, especialmente cuando nos encontramos en situaciones formales. A menudo, incluye palabrotas y otros términos que se asocian con un lenguaje poco refinado o rudo.

Este lenguaje se usa principalmente en las conversaciones informales y suele tener un efecto más emocional o directo. A veces, sirve para aliviar tensiones, otras veces para expresar enfado o frustración, y en ocasiones incluso para provocar o insultar a los demás. El lenguaje vulgar también puede ir acompañado de gestos o actitudes que refuerzan la crudeza de lo que se dice, y se suelen tocar temas considerados tabú, como la sexualidad, las partes íntimas del cuerpo o la religión.

Es importante no confundir el lenguaje vulgar con las lenguas vulgares o vernáculas, que son los idiomas hablados en la actualidad, como el español o el inglés, en contraposición a las lenguas antiguas como el latín o el griego. Las lenguas vulgares son las lenguas modernas que usamos día a día, mientras que las lenguas clásicas ya no se hablan.

Aquí te contamos los tipos de registros lingüísticos que existen.

Registro vulgar: características - ¿Qué es el registro vulgar?

Características del registro vulgar

Ahora que ya sabes qué es el registro vulgar, vamos a explicarte cuáles son algunas de sus características más importantes a fin de que aprendas a reconocerlo siempre que te encuentres con él. Aquí te descubrimos las características del registro vulgar:

  • Se usa en situaciones informales: El lenguaje vulgar se usa en conversaciones cotidianas y relajadas, donde no es necesario seguir las normas de un lenguaje formal.
  • Es habitual en conversaciones con confianza: Suele usarse entre amigos, familiares o personas cercanas, no en entornos de trabajo o en conversaciones formales.
  • Incluye transgresiones: A veces, el lenguaje vulgar toca temas que se consideran tabú o inadecuados para otros contextos, como el sexo o la religión.
  • Uso de vulgarismos: Puede contener palabras y expresiones que son consideradas groseras o de bajo nivel, dependiendo del contexto.
  • Palabras mal usadas: En el lenguaje vulgar es común encontrar palabras que no siguen las reglas gramaticales o que se utilizan de forma incorrecta.
  • Palabras incompletas o mal pronunciadas: A veces, las palabras se dicen de forma incompleta o se pronuncian de manera incorrecta.
Registro vulgar: características - Características del registro vulgar

Ejemplos del registro vulgar en oraciones

Ahora que ya has podido conocer las características del registro vulgar, aquí te dejamos con algunos ejemplos de lenguaje vulgar para que puedas ver cómo funciona cuando lo ponemos en práctica. Te hemos escrito entre paréntesis cuál sería la forma correcta de las palabras vulgares:

  • Mi agüelito está resfriado. (Abuelito)
  • ¿Tú me llamastes esta mañana? (Llamaste)
  • La vecina de enfrente habla hasta por los codos. (Habla mucho)
  • ¿Me alcanzas la azúcar? (El)
  • El perro mordió mi almuada. (Almohada)
  • La niña se refaló y se cayó al suelo. (Resbaló)
  • Estaba aburrido, agarré y me fui a dar una vuelta. (Entonces)
  • Este… viste que el otro día… este… hablamos de … este… el entrenador de m’hijo. (Muletilla “este” / mi hijo)
  • Fui de mi tío a tomar el té. (A la casa de)
  • Espero que no haiga cola en el teatro. (Haya)
  • Mi amigo le puso los cuernos a la novia. (La engañó)
  • ¿Qué hora son? (Es)
  • La calor que hace en esta ciudad! (El)
  • Iremos al circo en bus. (Autobús)
  • Ven p’acá ya mismo. (Para acá)
  • El campamento estuvo de lujo. (Muy bien)
  • ¿Pa qué te doy consejos si después haces lo que se te da la gana? (Para qué / lo que quieres)
  • Pus, entonces que no se queje. (Pues)
  • Le daré esos güesos a mi perro. (Huesos)
  • Me da que la tienda está cerrada. (Me parece)
  • ¿Le enviastes un mensaje a tu mamá para avisarle que llegastes bien? (Enviaste / llegaste)
  • Ese pantalón tiene un abujero. (Agujero)
  • Hago lo que se me canta. (Lo que quiero)
  • Aí están tus zapatos. (Ahí)
  • El gato está arriba de la abuela. (Encima de)
  • Iré con mis compas a tomar un helado. (Compañeros)

Diferencia entre el lenguaje vulgar y el coloquial

La diferencia entre lenguaje vulgar y lenguaje coloquial se basa principalmente en el tipo de palabras y el nivel de formalidad que se utiliza.

  • El lenguaje vulgar incluye expresiones groseras o de mal gusto, como palabrotas o insultos. Se usa en situaciones más informales, pero a menudo tiene un tono agresivo o transgresor, ya que rompe con las normas de educación o respeto. Además, no siempre sigue las reglas gramaticales, lo que lo hace más descuidado.
  • El lenguaje coloquial, en cambio, es informal pero no llega a ser vulgar. Se utiliza en conversaciones diarias entre amigos o familiares, y aunque puede incluir algunas expresiones más relajadas o regionales, no contiene palabras ofensivas. Es un lenguaje más cercano y familiar, pero siempre respetuoso y correcto.

Estas son las principales características del registro vulgar y que nos ayudan a reconocerlo. Importante: no hay que confundirlo con el registro coloquial, ya que son distintos.

Registro vulgar: características - Diferencia entre el lenguaje vulgar y el coloquial

Diferencia entre el lenguaje vulgar y el formal

La diferencia entre lenguaje vulgar y lenguaje formal tiene que ver con el contexto en el que se usa, el tono y las expresiones que se emplean.

  • El lenguaje vulgar se utiliza generalmente en situaciones informales, entre amigos o personas con las que se tiene confianza. Es más relajado y, a menudo, incluye palabras groseras o insultos. A veces, este tipo de lenguaje se usa para expresar emociones fuertes o incluso para hacer una broma, pero no siempre es apropiado en contextos más serios.
  • En cambio, el lenguaje formal se usa en situaciones más serias o profesionales, como en el trabajo, en presentaciones académicas o en escritos oficiales. Este tipo de lenguaje es más cuidado, sigue las reglas gramaticales de manera estricta y evita el uso de expresiones informales o groseras. La idea es mostrar respeto y claridad en lo que se está comunicando.

Si deseas leer más artículos parecidos a Registro vulgar: características, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.

Bibliografía
  • Caballero Muñoz, D. (1993). Algunas consideraciones psicosociales sobre lenguaje correcto y lenguaje vulgar. Aula Abierta, 62.
  • Albino, J. (1859). Manual del lenguaje vulgar de los moros de la-Riff: apuntes que en lengua castellana para su uso particular, hizo en el año de 1851, hallándose destacado en el peñon de la Gomera, el hoy día teniente coronel de infantería capitán retirado Juan Albino. la Revista Médica.
Más lecciones de comunicación y discurso
Lección 34 de 82
Registro vulgar: características
Registro vulgar: características
Pregunta al profesor sobre Registro vulgar: características
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Registro vulgar: características