La fonética

Qué son los grafemas: ejemplos

 
Rut Blasco
Por Rut Blasco, Profesora de español. 24 abril 2025
Qué son los grafemas: ejemplos

¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona la escritura? Más allá de las letras que vemos en un texto, hay todo un sistema que hace posible que podamos leer y entender lo que está escrito. Uno de los conceptos más importantes para entender este proceso es el que vamos a aprender hoy: el grafema. Aunque puede sonar técnico, en realidad es algo que usamos todos los días sin darnos cuenta.

En esta lección de unPROFESOR, te explicamos de forma sencilla qué son los grafemas y por qué son tan importantes en nuestra comunicación escrita.

También te puede interesar: Qué son los circunfijos: ejemplos
Índice
  1. ¿Qué es un grafema?
  2. Tipos de grafemas en lengua española
  3. Ejemplos de grafemas
  4. Diferencias entre grafemas y fonemas

¿Qué es un grafema?

Un grafema es, básicamente, cada una de las letras o símbolos que usamos para escribir un idioma. Es la unidad más pequeña que tiene sentido dentro del sistema de escritura. Por ejemplo, cuando escribimos la palabra “casa”, los grafemas serían c, a, s, y a. A veces también se incluyen signos como la ñ o las tildes.

Algo curioso es que un grafema no siempre representa un sonido exacto. En muchos idiomas, como el español, cada letra suele corresponder a un sonido (aunque hay excepciones), pero en otros idiomas, como el chino, los símbolos representan ideas o palabras completas, no sonidos. Por eso, decimos que hay diferentes tipos de sistemas de escritura: algunos se basan en sonidos y otros en significados.

También es importante saber que los grafemas no son las letras como las vemos escritas en distintos estilos, sino la “idea” general de esa letra. Por ejemplo, la “A” mayúscula y la “a” minúscula son dos formas distintas de representar el mismo grafema. Esas distintas formas se llaman glifos.

Tipos de grafemas en lengua española

Ahora que ya sabes qué son los grafemas, te vamos a mostrar todos los que existen en la lengua española. Los hemos clasificado según sean grafemas vocálicos o consonánticos.

Vocales

Estos son los grafemas de las vocales:

  • a
  • e
  • i
  • o
  • u

Consonantes

Ahora vamos a presentarte los grafemas de las consonantes:

  • b
  • c
  • d
  • f
  • g
  • h
  • j
  • k
  • l
  • m
  • n
  • ñ
  • p
  • q
  • r
  • s
  • t
  • v
  • x
  • y
  • z

Grafemas compuestos o dígrafos

Finalmente, te presentamos los grafemas compuestos por más de una letra, también conocidos como dígrafos:

  • ll
  • rr
  • qu
  • gu
  • ch
Qué son los grafemas: ejemplos - Tipos de grafemas en lengua española

Ejemplos de grafemas

A continuación, te dejamos con algunos ejemplos de grafemas para que entiendas la importancia de este concepto de la lengua y como un solo grafema puede cambiar por completo el significado de una palabra:

  • Baya y Vaya: se escriben distinto —una con b y la otra con v—, pero suenan igual. Eso sí, no significan lo mismo.
  • Pan y Dan: cambian solo una letra, la p por la d, y eso ya da lugar a dos palabras completamente distintas.
  • Casa y Caza: aunque en muchos lugares se pronuncian igual, la s y la z marcan la diferencia en la escritura.
  • Cocer y Coser: suenan parecido, pero una tiene que ver con cocinar y la otra con aguja e hilo, gracias a la diferencia entre c y s.
  • Rosca y Mosca: una empieza con r y la otra con m, lo que cambia totalmente su significado.
  • Paso y Peso: solo varía una vocal, la a y la e, pero no significan lo mismo.
  • Rata y Pata: la diferencia está en la primera letra, entre r y p, y ya con eso hablamos de dos cosas distintas.
  • Mucho y Lucho: se parecen, pero la m y la l cambian todo el sentido.
  • Masa y Mesa: solo cambia una vocal, la a por la e, pero una se come y la otra se usa para comer.
  • Mancha y Lancha: cambian por la primera letra, de m a l, y el significado no tiene nada que ver.
  • Mirar y Girar: la m y la g al principio hacen que sean dos acciones completamente distintas.
  • Zueco y Sueco: la z y la s marcan la diferencia entre un tipo de zapato y una persona de Suecia.
  • Pudo y Puso: suenan muy parecido, pero la diferencia entre d y s los convierte en verbos distintos.
  • Calor y Color: cambia una sola letra, la a por una o , y pasamos de una sensación a una propiedad visual.
  • Codo y Como: se parecen mucho al escribirlas, pero con una sola letra —la d por la m— cambia totalmente lo que decimos.
  • Solo y Soso: la l y la s hacen que una palabra hable de estar sin compañía y la otra, de comida sin gracia.
  • Tuvo y Tubo: aunque suenan igual, v y b hacen que una sea del verbo tener y la otra un objeto.
  • Ojo y Oro: con cambiar la j por la r, ya no hablamos del cuerpo, sino de un metal precioso.
  • Lana y Lata: cambian n por t y claramente no son lo mismo.
  • Pan y Paz: una letra —la n por la z— hace que cambie entre comida y un valor fundamental.
  • Limón y Timón: solo cambia la primera letra, de l a t, pero uno se come y el otro dirige un barco.
  • Zorro y Gorro: la z y la g cambian entre un animal y una prenda.
  • Cuadro y Cuatro: al cambiar la d por una t, pasamos de una imagen a un número.
  • Visión y Misión: se parecen mucho, pero la v y la m nos llevan a conceptos muy distintos.
  • Paciente y Pariente: la diferencia entre c y r cambia completamente el significado.

Diferencias entre grafemas y fonemas

Los grafemas son las letras que escribimos, mientras que los fonemas son los sonidos que pronunciamos. Aunque parezca que siempre van de la mano, no es así.

En español, por ejemplo, el sonido /b/ puede escribirse con o , y la letra no suena, es muda. Esto muestra que la relación entre lo que escribimos y lo que decimos no siempre es directa. A veces, un solo sonido se representa con dos letras, lo que se llama dígrafo.

Aquí te dejamos un repaso de las diferencias entre fonemas y grafemas.

Qué son los grafemas: ejemplos - Diferencias entre grafemas y fonemas

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué son los grafemas: ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.

Bibliografía
  • Siles, J. (2018). Grafemas. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (29), 283-283.
  • De la Calle, A. M., Guzmán-Simón, F., & García-Jiménez, E. (2018). El conocimiento de las grafías y la secuencia de aprendizaje de los grafemas en español: precursores de la lectura temprana. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 128-136.
Más lecciones de la fonética
Pregunta al profesor sobre Qué son los grafemas: ejemplos
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Qué son los grafemas: ejemplos