Qué son los extranjerismos: ejemplos

Qué son los extranjerismos: ejemplos

El lenguaje está vivo y por ello cambia a diario, quizá estos cambios se noten más en los tiempos actuales en los que estamos expuestos a distintas culturas e idiomas de los que tomamos préstamos sin darnos apenas cuenta. Hoy en esta lección de unPROFESOR queremos definir qué son los extranjerismos así como algunos ejemplos para que entiendas mejor este concepto de la lingüística.

Qué son los extranjerismos

En primer lugar, para poder poner ejemplos de extranjerismos es necesario que veamos cuál es su definición. Los extranjerismos son palabras de otros idiomas que se introducen de manera habitual en el propio de un país. Es decir, estas palabras se integran dentro del español aunque procedan de otro idioma y se utilizan en la construcción de oraciones del mismo modo que se haría con cualquier otra palabra.

Aunque en la mayoría de los casos la palabra se escribe de la misma forma que en su lengua original, en muchas ocasiones la adaptación requiere una serie de modificaciones como puede ser la eliminación de acentos que no existen en español o la incorporación de los mismos. Así, también se sustituyen algunas letras que no existen en el idioma que los adopta.

Por otro lado, estos préstamos de otros idiomas se aplican de forma que reciben algunas alteraciones, sobre todo en la pronunciación que se adapta a la de la lengua en la que se han incorporado. Así es posible encontrar palabras que en su idioma de origen tienen una pronunciación un tanto distinta a la utilizada en su idioma original.

Seguro que si piensas en extranjerismos, lo haces en inglés, pero lo cierto es que en español puedes encontrar palabras de muchas otras lenguas como el francés o latín. Algunas de las que proceden de otros idiomas y que utilizamos habitualmente son:

  • Albahaca
  • Almohada
  • Baguettes
  • Barman
  • Beige
  • Blíster
  • Boicot
  • Boom
  • Boutique
  • Bungaló
  • Búnker
  • Camping
  • Cancán
  • Chat
  • Chef
  • Chip
  • Clic
  • Clip
  • Coñac
  • Cúter
  • Elite
  • Flash
  • Fútbol
  • Gourmet
  • Hobby
  • Jeep
  • Kayak
  • Láser
  • Look
  • Manager
  • Marketing
  • Mozzarella
  • Nylon
  • Off the record
  • OK
  • Paparazzi
  • Ping Pong
  • Poni
  • Pub
  • Sándwich
  • Scooter
  • Short
  • Slogan
  • Staff
  • Status
  • Sweater

La mayoría de estas palabras se utilizan en el día a día y forman parte de las oraciones que usamos. Algunas de ellas, aunque no lo parezca, o se hayan estado utilizando durante muchos años y ya aparecen recogidas en el Diccionario de la RAE. A pesar de ello, estas son palabras adquiridas de otros idiomas. Algunas de ellas lo son porque en nuestro idioma no existen términos para definirlas, pero otras son simplemente nuevas formas de expresarse.

Tomemos como ejemplo la palabra manager. Seguro que la has oído en multitud de ocasiones y sabes a qué se refiere. Aunque en los últimos años, se ha convertido en una palabra esencial en el ámbito laboral, lo cierto es que en español también disponemos de una palabra que significa lo mismo y que puede usarse del mismo modo, en este caso, nos estamos refiriendo a la palabra encargado.

Imagen: Slideshare

Tipos de extranjerismos

Los extranjerismos se pueden clasificar de varias maneras.

Según su origen

  • Anglicismos: Vienen del inglés (email, wifi, streaming).
  • Galicismos: Provienen del francés (restaurante, cliché, bisutería).
  • Italianismos: Vienen del italiano (piano, novela, pizza).
  • Arabismos: Proceden del árabe (ojalá, almendra, alquimia).
  • Germanismos: Provienen del alemán (brindis, espía, búnker).
  • Americanismos: Palabras de lenguas indígenas de América (cacao, puma, mate).

Según su grado de adaptación

  • Extranjerismos crudos: Palabras que se usan sin modificaciones y suelen escribirse en cursiva. Por ejemplo: software, hacker, boulevard.
  • Extranjerismos adaptados: Han sido modificados para ajustarse a la ortografía y pronunciación del español. Por ejemplo: fútbol (de football), tuit (de tweet).

Según su función en el idioma

  • Préstamos léxicos: Se coge la palabra tal cual de otro idioma. Por ejemplo: whisky, sushi.
  • Préstamos semánticos: Se adopta un significado extranjero para una palabra ya existente. Por ejemplo: remover con el significado de "eliminar" (influenciado por el inglés to remove).
  • Calcos semánticos: Se traduce literalmente una palabra extranjera. Por ejemplo: rascacielos (de skyscraper en inglés).

¿Cuántos extranjerismos hay en el español?

No existe un número exacto de extranjerismos en español, ya que el idioma está en constante evolución y sigue adoptando nuevas palabras con el paso del tiempo. Sin embargo, podemos decir que el español ha cogido miles de palabras de otros idiomas a lo largo de su historia.

Algunos de los idiomas que más han aportado al español son:

  • Latín y griego: Aunque el español proviene del latín, muchas palabras han llegado directamente de esta lengua sin grandes modificaciones. Por ejemplo: currículum, a priori, déficit.
  • Árabe: Debido a la influencia musulmana en la Península Ibérica durante siglos, el español conserva muchos arabismos. Por ejemplo: alcohol, almohada, zanahoria.
  • Francés: Durante siglos, el francés ha influido en el español, sobre todo en el arte, la moda y la gastronomía. Por ejemplo: chef, ballet, champán.
  • Inglés: Actualmente, el inglés es la principal fuente de extranjerismos en español, sobre todo en tecnología y negocios. Por ejemplo: marketing, email, influencer.
  • Italiano: Algunas palabras del italiano han llegado al español, especialmente en música y gastronomía. Por ejemplo: ópera, spaguetti, pizza.
  • Lenguas indígenas americanas: Tras la llegada de los españoles a América, muchas palabras indígenas fueron incorporadas al español. Por ejemplo: tomate (del náhuatl tomatl), chocolate, canoa.

¿Cuándo es un extranjerismo?

Un extranjerismo aparece cuando usamos una palabra que proviene de otro idioma y la incorporamos en nuestro discurso, ya sea hablada o escrita. A veces lo hacemos porque no tenemos una palabra equivalente en español, y otras veces simplemente por moda, costumbre o influencia cultural.

Por ejemplo, decir “software” en lugar de “programa informático” es un extranjerismo. También lo es “marketing” en vez de “mercadotecnia” o “mercadeo”. Incluso si ya existen palabras en español para decir lo mismo, muchas veces preferimos usar la forma extranjera, especialmente si viene del inglés, que es el idioma más influyente actualmente a nivel global.

También hay extranjerismos que están tan integrados que ya no nos damos ni cuenta. ¿Sabías que “almohada”, “ajedrez” o “zanahoria” vienen del árabe? En su momento fueron extranjerismos, pero hoy en día ya los consideramos parte natural del español.

Entonces, ¿cuándo una palabra es realmente un extranjerismo?

  1. Cuando proviene de otro idioma.
  2. Cuando no se ha adaptado del todo al sistema del español (ni en grafía ni en pronunciación).
  3. Cuando no existe una forma equivalente en nuestro idioma, o preferimos usar la extranjera por costumbre o moda.

¿Cómo saber si una palabra es un extranjerismo?

Un extranjerismo es una palabra que el español ha cogido de otro idioma. Sin embargo, no siempre es fácil identificar si una palabra es extranjera, ya que muchas de ellas llevan tanto tiempo en uso que parecen propias. Para saber si una palabra es un extranjerismo, podemos fijarnos en varios aspectos:

  1. Su grafía o pronunciación es diferente a las reglas del español: Muchas palabras extranjeras conservan su escritura original o presentan combinaciones de letras poco comunes en español. Por ejemplo, software, pizza o show mantienen su ortografía del inglés e italiano, respectivamente.
  2. Se usan en cursiva o entre comillas en los textos formales: Según las normas de la Real Academia Española (RAE), los extranjerismos no adaptados deben escribirse en cursiva o entre comillas para indicar que no forman parte del español estándar. Por ejemplo: El artista realizó una performance increíble.
  3. Tiene una alternativa en español, pero la versión extranjera se usa por moda o costumbre: Algunas palabras se usan en su versión extranjera, aunque exista un término equivalente en español. Por ejemplo, en vez de decir "descanso", algunas personas prefieren decir break; o en vez de "correo basura", usan spam.
  4. Aparece en diccionarios con una aclaración sobre su origen: Los diccionarios indican si una palabra es un extranjerismo. Por ejemplo, en el Diccionario de la RAE, whisky aparece con la indicación de que proviene del inglés.
  5. Se usa en contextos específicos como la tecnología, el deporte o la moda: Muchos extranjerismos entran al español a través de áreas especializadas. En el mundo de la informática, es común usar hardware o router; en el deporte son habituales términos como penalti (de penalty en inglés).

Frases en las que se utilizan extranjerismos

Para conocer mejor cómo los extranjerismos se utilizan en una oración vamos a aportarte una serie de ejemplos de extranjerismos con algunas de las palabras que hemos mencionado en la lista anterior:

  • ¡Qué pinta tiene ese sándwich!
  • Baja a la panadería y trae una baguette y dos barras para la cena de esta noche.
  • El niño pidió a sus padres que le dejasen montar en el poni de la feria.
  • El presidente de esta compañía está en lo más alto del status social del país.
  • El uso de punteros láser está prohibido en las inmediaciones de los aeropuertos ya que pueden comprometer la seguridad de los pilotos y los pasajeros a bordo de los aviones.
  • En cuanto lo recibas envíame un mail para confirme tu asistencia.
  • En esta calle se encuentran todas las boutiques de las grandes marcas.
  • En esta sala podrán sacar todas las fotos que quieran, pero estas deberán realizarse sin utilizar el flash.
  • Entra en la página haciendo clic en link.
  • Esta tarde no puedo acompañarte porque tengo un partido de fútbol.
  • Este fin de semana nos iremos de camping, pero en vez de tienda de campaña, en esta ocasión nos hemos decantado por un bungaló.
  • Formo parte del staff del evento que tendrá lugar el lunes en aquel restaurante.
  • La almohada es esencial a la hora de mantener una postura correcta en la cama.
  • La familia de los novios felicitó al chef por su impresionante labor en el banquete.
  • Las nuevas tecnologías han representado un boom en el mundo de las telecomunicaciones a nivel mundial.
  • Las scooter son vehículos muy versátiles para circular por la ciudad.
  • Le encanta cambiar de look, ahora se ha decantado por una estética muy hippie.
  • Mi hermana es manager en una importante firma de moda.
  • Nuestros jefes nos han dado el OK para continuar con el procedimiento.
  • Pásame ese cúter para poder abrir la caja.
  • Su mayor hobby es bailar en la academia de baile.

Estas frases son de uso cotidiano y en ellas aparecen extranjerismos que utilizamos con asiduidad. Puedes descubrir más sobre Gramática y Lingüística en nuestro apartado de la Web.

Extranjerismos y préstamos: diferencias

Los extranjerismos y los préstamos son conceptos que están bastante relacionados, pero tienen diferencias:

  • Un extranjerismo es una palabra cogida de otro idioma que aún no se ha adaptado completamente al español. Por ejemplo, show o performance siguen siendo extranjerismos porque no han sido modificados en su grafía ni pronunciación.
  • Un préstamo es una palabra extranjera que ya se ha integrado al español y se usa con normalidad. Ejemplo: fútbol (de football en inglés) o espagueti (de spaghetti en italiano).

En otras palabras, todos los extranjerismos son préstamos, pero no todos los préstamos son extranjerismos. Una palabra extranjera deja de ser extranjerismo cuando ya se considera parte del español y aparece en los diccionarios sin necesidad de cursivas ni explicaciones adicionales.

Aquí te contamos de forma detalladas qué son los préstamos lingüísticos.

Extranjerismos: ejemplos

A continuación, vamos a dejarte con algunos ejemplos de extranjerismos que te ayudarán a comprender mejor este concepto:

  1. Pony
  2. Elite
  3. Barman
  4. OK
  5. Boutique
  6. Clic
  7. Look
  8. Slogan
  9. Blíster
  10. Chef
  11. Bungalow
  12. Sweater
  13. Jeep
  14. Láser
  15. Mozzarella
  16. Beige
  17. Boicot
  18. Staff
  19. Chat
  20. Cancán
  21. Cúter
  22. Clip
  23. Short
  24. Albahaca
  25. Marketing
  26. Flash
  27. Coñac
  28. Ping Pong
  29. Closet
  30. Baguettes
  31. Affiche
  32. Casete
  33. Paparazzi
  34. Nylon
  35. Pub
  36. Off the record
  37. Block
  38. Gourmet
  39. Balotaje
  40. Fútbol
  41. Boom
  42. Búnker
  43. Smoking
  44. Jazz
  45. Chip
  46. Sándwich
  47. Scooter
  48. Almohada
  49. Mouse
  50. Walkman
  51. Golf
  52. Bazuca
  53. Manager
  54. Hobby
  55. Amateur
  56. Bridge
  57. Grafito
  58. Status
  59. Camping
  60. Kayak

Ejemplos de oraciones con extranjerismos

También hemos preparado algunas oraciones que contienen extranjerismos, para que veas cómo se utilizan estas palabras dentro de su contexto:

  1. La fiesta será muy elegante. Las mujeres deben ir con tacones y vestido largo y los hombres, con smoking.
  2. ¿Te acuerdas cuando escuchábamos música en el walkman? Todavía tengo algunos casetes en el closet de mi cuarto.
  3. Mi prima es arquitecta. Ella tiene que tener un cúter.
  4. Para los viajes siempre me llevo mi almohada, para poder dormir bien.
  5. Hay que hacer un brindis por los novios. Que traigan el champagne.
  6. Con el boom de la soja todos los productores se hicieron ricos.
  7. Este fin de semana me toca jugar al bridge con mi abuela, así que no voy a poder ir.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué son los extranjerismos: ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.

Bibliografía
  • Giménez Folqués, D. (2011). Innovaciones académicas actuales en la ortografía de los extranjerismos en la lengua española.
  • Giménez Folqués, D. (2011). Normativa académica, adaptación y uso de los extranjerismos en el español actual: estudio del género y número.
  • Mateu, J. A. V. (2008). Los extranjerismos en el diccionario. Notas sobre los procesos de asimilación de los préstamos en español. Estudios Románicos, 1035-1048.
  • Hernández, H. H. (2006). Los extranjerismos en la enseñanza del español como lengua estranjera: aspectos ortológicos, ortográficos y léxico-semánticos. In La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. (pp. 372-378). Servicio de Publicaciones.