Qué son los conectores en lenguaje: ejemplos
Los conectores en lenguaje son palabras o expresiones que unen ideas, frases, oraciones y párrafos entre sí. Estas partículas las utilizamos a diario, tanto en el lenguaje escrito como en el lenguaje oral, por eso es muy importante que conozcas qué son y los tipos que existen.
En esta lección de unROFESOR, vamos a explicarte qué son los conectores en lenguaje y te pondremos algunos ejemplos para que entiendas mejor este concepto.
¿Qué son los conectores en lenguaje?
Los conectores discursivos, también son conocidos como marcadores textuales u operadores del discurso. Estas partículas son imprescindibles para estructurar un texto, ya sea oral o escrito. Su objetivo principal es enlazar las diferentes partes de un discurso, para que las ideas se presenten de manera coherente y lógica.
A través de los conectores, se establece una relación entre diferentes oraciones y párrafos, a fi de que la comunicación sea fluida y comprensible. Es importante no confundirlos con los nexos gramaticales, cuyo objetivo principal es unir oraciones dentro de una misma estructura.
Los conectores pueden ser palabras, frases completas o incluso conjuntos de expresiones. Su función principal es crear vínculos entre las distintas secciones de un texto, estableciendo relaciones como causa, consecuencia, contraste, secuencia, entre otras. De esta forma, actúan como guías que orientan al lector o al oyente para que pueda interpretar correctamente el mensaje.
A continuación, vamos aver las principales categorías de conectores, según el tipo de relación que establecen en el discurso.
Tipos de conectores en el lenguaje
Los conectores son imprescindibles para dar sentido y fluidez a cualquier mensaje. Teniendo en cuenta el propósito que cumplen, se dividen en varias categorías.
Conectores copulativos
Estos conectores sirven para sumar elementos o ideas dentro del discurso.
Por ejemplo: y, e, ni, además, también, incluso, es más, por otro lado, paralelamente.
Conectores disyuntivos
Se utilizan para presentar opciones o alternativas entre dos ideas.
Por ejemplo: o, u, ya sea que, o bien.
Conectores causales
Estos conectores explican la causa o el motivo de algo, estableciendo una relación causa-efecto.
Por ejemplo: porque, dado que, debido a, ya que, por esta razón, puesto que.
Conectores adversativos
Son los que introducen una oposición o contraste entre dos ideas. También se conocen como conectores de contraste.
Por ejemplo: pero, sin embargo, no obstante, aunque, ahora bien.
Conectores consecutivos
Indican una consecuencia derivada de algo previamente mencionado.
Por ejemplo: por lo tanto, en consecuencia, así que, por consiguiente.
Conectores temporales
Organizan las ideas en función del tiempo.
- Anterioridad: antes, anteriormente, en un principio.
- Simultaneidad: mientras, al mismo tiempo, simultáneamente.
- Posterioridad: después, más tarde, luego, finalmente.
Conectores locativos
Estos conectores indican ubicación física o conceptual.
Por ejemplo: aquí, allí, donde, cerca de, en el interior, junto a.
Conectores repetitivos
Se usan para repetir, recalcar o explicar de otra manera lo dicho.
Por ejemplo: en otras palabras, dicho de otro modo, mejor dicho, resumiendo.
Conectores aclarativos
Aportan detalles adicionales para hacer más comprensible la información.
Por ejemplo: es decir, o sea, a saber, en cuanto a, con respecto a.
Conectores comparativos
Establecen comparaciones o contrastes entre dos elementos.
Por ejemplo: de forma similar, igualmente, del mismo modo, en cambio.
Conectores conclusivos
Son ideales para cerrar ideas o presentar conclusiones.
Por ejemplo: en resumen, para concluir, en definitiva, finalmente.
Conectores condicionales
Indican una relación de condición entre dos ideas.
Por ejemplo: si, en caso de que, siempre que, a menos que, salvo que.
Aquí tienes los tipos de conectores textuales.
Ejemplos de conectores en lenguaje
A continuación, vamos a ponerte algunos ejemplos de conectores en lenguaje de todos los tipos, para que puedas ver de qué manera se utilizan estas partículas en los textos:
- En primer lugar, debemos batir los huevos. En segundo término, agregar la harina en forma de lluvia.
- Nevó durante todas las vacaciones; o sea, casi no pudimos salir de la casa.
- La exposición de arte me gustó mucho, mejor dicho, me encantó.
- La conferencia fue breve, precisa y muy interesante, en suma, todo un éxito.
- Está a punto de llover. Por cierto, no traje paraguas.
- Visitaremos París, Berlín, Ámsterdam y, por último, Praga.
- Condujo con precaución en medio de la tormenta. Debido a esto, la familia llegó sana y salva a destino.
- No había más fruta en el mercado. Por consiguiente, Giselle no pudo preparar su famosa salsa de naranja.
- Después de la caída, el niño no parecía haberse lastimado. Igualmente, los padres quisieron llevarlo al médico para asegurarse de que estuviera bien.
- En la receta, se indicaba poner el horno al máximo. De igual modo, Elena encendió el horno suave, para evitar cometer errores.
- Hoy es feriado. O sea, no encontrarás a nadie en la oficina.
- Esteban es diabético. Es decir, hay un exceso de azúcar en su sangre.
Ejercicio de conectores
Finalmente, vamos a dejarte con un ejercicio con el que podrás trabajar los conectores. Encuentra los conectores en las siguientes oraciones y di a qué tipo pertenece cada uno de ellos:
- Juan ama ir a los museos; en cambio, Pablo disfruta más de realizar actividades al aire libre.
- A pesar de la niebla, el avión despegó igual.
- La mujer no se sentía bien. Así y todo, decidió asistir al evento.
- Debemos irnos porque el restaurante está cerrando. De todas formas, ya hemos terminado de comer hace rato.
- Sentía mucho frío, entonces decidió encender la calefacción.
- El niño está resfriado, por eso faltó a la escuela.
Soluciones al ejercicio de conectores
En este último apartado encontrarás las soluciones al ejercicio anterior de conectores, para que puedas comprobar si las respuestas que habías dado eran las correctas:
- Juan ama ir a los museos; en cambio, Pablo disfruta más de realizar actividades al aire libre. - Conector comparativo.
- A pesar de la niebla, el avión despegó igual. - Conector consecutivo
- La mujer no se sentía bien. Así y todo, decidió asistir al evento. - Conector adversativo
- Debemos irnos porque el restaurante está cerrando. De todas formas, ya hemos terminado de comer hace rato. - Conector adversativo
- Sentía mucho frío, entonces decidió encender la calefacción. - Conector temporal
- El niño está resfriado, por eso faltó a la escuela. - Conector causal
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué son los conectores en lenguaje: ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.
- Tabacinic, K. R. (2013). Preposiciones como conectores en el discurso biomédico. Panace, 14(37), 66-79.
- García, M. N. D. (2002). La organización del discurso argumentativo: los conectores (Vol. 77). Universidad de Salamanca.