Signos de puntuación

Para qué sirven los signos de puntuación

 
Rut Blasco
Por Rut Blasco. 13 junio 2024
Para qué sirven los signos de puntuación

Los signos de puntuación sirven para estructurar y clarificar el significado de las oraciones, indicando pausas, énfasis, relaciones sintácticas y jerarquías en el texto escrito.

Imagina leer un texto en el que no te encuentras ningún punto ni ninguna coma donde parar a descansar. Esta redacción no tendría ningún ritmo ni sentido, ya que el lector lo diría todo de corrido y el receptor no captaría el mensaje en toda su plenitud. Los signos de puntuación, por lo tanto, son imprescindibles para organizar el discurso y marcar las pausas que debe haber en la lectura.

En esta lección de unPROFESOR, vamos a explicarte más detalladamente para qué sirven los signos de puntuación y cuáles son los más utilizados en nuestra lengua.

También te puede interesar: Reglas del uso del punto y coma
Índice
  1. ¿Qué son los signos de puntuación?
  2. Signos de puntuación: ¿para qué sirven?
  3. Ejemplos de textos con signos de puntuación

¿Qué son los signos de puntuación?

Los signos de puntuación son como el ritmo y la entonación de una conversación, pero en papel. Ayudan a que lo que escribimos se entienda correctamente, marcando pausas, énfasis y cambios de tono. Si los usamos bien, podemos transmitir nuestras ideas con claridad y evitar malentendidos.

Por ejemplo: la frase "No está mal eso" puede significar algo completamente distinto si añadimos una coma: "No, está mal eso".

En español, los signos de puntuación son los siguientes:

  • coma ,
  • comillas « »
  • corchetes [ ]
  • paréntesis ( )
  • dos puntos :
  • punto .
  • puntos suspensivos ...
  • punto y coma ;
  • raya —
  • signos de interrogación ¿ ?
  • signos de exclamación ¡ !
Para qué sirven los signos de puntuación - ¿Qué son los signos de puntuación?

Signos de puntuación: ¿para qué sirven?

Pero ¿para qué sirven los signos de puntuación? Debes saber que cada uno de los signos de puntuación, en español, tiene funciones diferentes que nos ayudan a dar cohesión y coherencia a los textos. A continuación, vamos a explicarte cuál es la función de cada uno de estos signos que podemos encontrar en nuestros textos.

El punto

Marca el final de un enunciado, párrafo o texto, excepto después de signos de interrogación o exclamación.

Por ejemplo: Los osos eran muy perezosos.

El punto y aparte

Se utiliza para separar dos párrafos que contienen ideas diferentes, indicando el fin de una idea y el comienzo de otra. Descubre las reglas del punto y aparte.

Por ejemplo:

  • Ana es una chica muy bailadora, puede pasarse todo el día bailando.
  • Una vez fuimos a su casa y nos dimos cuenta de que su madre es igual de bailadora.

El punto y seguido

Dentro del mismo párrafo, separa dos enunciados diferentes que están relacionados de alguna manera. Aquí tienes las reglas del punto y seguido.

Por ejemplo: Aquel señor comía tanto que yo no podía parar de mirarlo. La verdad es que sentí un poco de asco.

Los signos de interrogación

Se usan al principio y al final de una frase interrogativa para representar la entonación de pregunta.

Por ejemplo: ¿Cómo te llamas?

Los signos de admiración

Introducen una exclamación. Recuerda que hay que usar tanto el de apertura como el de cierre.

Por ejemplo: ¡Qué bonita mañana!

Las comillas

Se colocan al principio y al final de una palabra, frase o cita textual que se quiere destacar. Se pueden emplear comillas latinas (« »), inglesas (“ ”), o simples (‘ ’). Descubre el uso de las comillas.

Por ejemplo: Mi tía me dijo: "Cómo es posible que diga que soy muy lenta para comer".

Los puntos suspensivos

Indican una pausa, expresan duda, temor o suspenso, y pueden interrumpir una frase cuando el resto ya es conocido, como un refrán.

Por ejemplo: Me encantan las frutas: el plátano, la guayaba, las manzanas…

Los dos puntos

Se utilizan para llamar la atención sobre lo que sigue, como antes de una enumeración, una cita textual o en los diálogos. Aquí tienes la regla el uso de los dos puntos.

Por ejemplo: José Vasconcelos dijo: "Por mi raza hablará el espíritu".

La coma

Indica una breve pausa en la lectura. Se usa para separar elementos de la misma clase, frases independientes dentro de una oración, y en enumeraciones. Aquí tienes las reglas del uso de la coma.

Por ejemplo: Tenía plátanos, manzanas, uvas, melones y peras.

El punto y coma

Muestra una aclaración o ampliación dentro de una oración, representando una pausa mayor que la coma pero menor que el punto y seguido. Se utiliza especialmente en enumeraciones con explicaciones complejas. Descubre las reglas del punto y coma.

Por ejemplo: Este es el plan: vosotros iréis primero, por la izquierda; nosotros iremos a la derecha; y el tercer grupo, por el medio.

Paréntesis

Sirven para delimitar y aportar información adicional al texto principal, aislándola del resto.

Por ejemplo: La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la literatura contemporánea.

Los corchetes

Se utilizan principalmente en citas textuales para indicar que una parte del texto ha sido añadida por el autor y no estaba presente en el original.

Por ejemplo: El autor escribió: "Esto es un texto [añadido por mí] para demostrar el uso de los corchetes"

La raya

Es un signo de puntuación que se utiliza para encerrar incisos y comentarios, introducir diálogos y elementos de una lista. Puede ser simple (—Hola) o doble, con apertura y cierre (—Hola —dijo—, ¿qué tal?).

Para qué sirven los signos de puntuación - Signos de puntuación: ¿para qué sirven?

Ejemplos de textos con signos de puntuación

A continuación, vamos a ponerte algunos ejemplos de textos en los que podrás ver los signos de puntuación que te hemos explicado, puestos a la práctica.

Ejemplo 1

No, se lo dijo.

No, ¿se lo dijo?

No sé, ¿lo dijo?

No se lo dijo.

Ejemplo 2

Mi tía estuvo con Raquel y Teresa, y tus abuelos llegaron después.

Mi tía estuvo con Raquel, y Teresa y tus abuelos llegaron después.

Ejemplo 3

No comáis grasas animales.

No comáis grasas, ¡animales!

Ejemplo 4

—¿Es usted el dueño de la bicicleta?

—Sí, es mía —respondió.

—Haga el favor de no dejarla en mi jardín

Ejemplo 5

De no haber sido por José (que había estado presente), nunca hubiera descubierto la verdad.

Ejemplo 6

Hay que hacer algunas reformas en el edificio que pueden ser caras; aun así, es recomendable hacerlas para evitar gastos mayores

Ahora ya conoces para qué sirven los signos de puntuación y de qué manera puedes utilizarlos en tus textos. Si quieres seguir aprendiendo más acerca de este tema o alguno parecido, no dudes en consultar nuestro apartado de ortografía.

Aquí te dejamos las reglas de puntuación en castellano.

Para qué sirven los signos de puntuación - Ejemplos de textos con signos de puntuación

Si deseas leer más artículos parecidos a Para qué sirven los signos de puntuación, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ortografía.

Bibliografía

Tsiropulos, K. E. (2015). El signo de puntuación.

Raventos, M. E. (2009). Signos de puntuación, indicadores de conclusión y significado. In I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Más lecciones de Signos de puntuación
Pregunta al profesor sobre Para qué sirven los signos de puntuación
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Para qué sirven los signos de puntuación