La muerte de Iván Ilich: resumen


La muerte de Iván Ilich es una novela corta en ruso, escrita por el escritor ruso León Tolstói y publicada en 1886. Los expertos aseguran que esta obra refleja las luchas intelectuales y espirituales del autor, en la crisis que tuvo cuando cumplió 50 años. La novela trata temas como la naturaleza, la vida y la muerte y algunos autores la consideran la obra más grande de toda la literatura rusa.
En esta lección de unPROFESOR, vamos a hacerte un resumen de La muerte de Iván Ilich, para que puedas acercarte un poquito más a esta obra maestra de la literatura del siglo XIX.
Resumen de La muerte de Iván Ilich: Primera parte
La muerte de Iván Ilich, de Tolstói, es una obra muy humana que nos invita a pensar en el sentido de la vida desde el punto de vista más inevitable: la muerte. La historia gira en torno a Iván Ilich, un funcionario exitoso de 45 años, que ha llevado una vida aparentemente ejemplar, cumpliendo con todas las expectativas sociales y profesionales. Siempre buscó una existencia cómoda, placentera y aprobada por los demás, sin mayores complicaciones. Pero todo cambia cuando se pone enfermo de una dolencia que nadie puede diagnosticar. Es entonces cuando empieza a cuestionarse seriamente si su vida ha tenido algún sentido real o si ha vivido solo para cumplir con lo que se esperaba de él.
El relato se abre con la noticia de su muerte, y lo que sorprende es la frialdad con la que reaccionan sus compañeros de trabajo. Más que tristeza, sienten cierta comodidad al saber que no fueron ellos los que murieron. Algunos incluso ven su fallecimiento como una oportunidad para ascender profesionalmente. Nadie parece afectado de verdad, ni siquiera su esposa, que lo único que se pregunta es cuánto dinero podrá recibir del Estado tras la pérdida.
A partir de ahí, Tolstói repasa la trayectoria vital de Iván Ilich, desde sus estudios de Derecho hasta su ascenso como juez en una provincia rusa, incluyendo su matrimonio con Praskovia Fiódorovna, una mujer bien vista socialmente. Iván se acostumbró a separar su vida profesional de cualquier implicación emocional: en su trabajo, lo importante era seguir las normas, no involucrarse, y evitar cualquier cosa que alterara el orden o lo incomodara. Su lema era claro: hacer su deber sin complicaciones, sin dejar que nada “vivo” interfiriera en su rutina.
En su vida familiar ocurre algo parecido. Con el tiempo, se desilusiona del matrimonio y se conforma con lo que esta vida en pareja le ofrece: una casa ordenada, una comida bien servida, y el respeto de la sociedad. Más que amor o conexión real, busca el cumplimiento de las formas, lo que la gente considera correcto.
Resumen de La muerte de Iván Ilich: La enfermedad
Seguimos con este resumen de La muerte de Iván Ilich atacando la segunda parte que se centra en la enfermedad. Aunque al principio Iván Ilich no se plantea cambiar su visión de la vida por culpa de la enfermedad, poco a poco empieza a notar algo que lo inquieta profundamente: todo a su alrededor parece una gran mentira.
Su mujer, sus compañeros de trabajo e incluso los médicos, actúan como si no pasara nada grave, como si él no estuviera realmente muriendo. Lo tratan como si tuviera un simple malestar, cuando él ya siente con claridad que su final se acerca. Esa indiferencia y negación lo hacen sentirse más solo que nunca.
Sin embargo, hay una persona que rompe con esa hipocresía: Guerásim, un joven criado de la casa. A diferencia del resto, él no finge ni minimiza la situación. Al contrario, se comporta con humanidad, respeto y un cariño sincero. Su actitud se convierte en un bálsamo para Iván, que por fin encuentra en alguien un poco de consuelo. Guerásim no solo lo cuida con dedicación, sino que es el único que se atreve a hablar con naturalidad sobre la muerte. No le teme, no la oculta, y, sobre todo, no le da la espalda al sufrimiento de otro ser humano.
Este encuentro marca un antes y un después para Iván. Por primera vez, ve lo que significa vivir de verdad: pensar en los demás y no solo en uno mismo. Iván comprende que toda su vida había estado rodeado de apariencias, de normas sociales vacías, mientras que Guerásim, sin grandes palabras, le muestra con su actitud algo profundamente auténtico: la compasión y la verdad.
Una frase que resume esta revelación es la que dice Guerásim a su señor, con total naturalidad:
"Todos vamos a morir algún día. Entonces, ¿por qué no ayudar un poco a los demás mientras estamos aquí?"

Resumen de La muerte de Iván Ilich: La muerte
Terminamos el resumen de La muerte de Iván Ilich con lo verdaderamente conmovedor de la novela: y es que no solo muestra la transformación interior del protagonista, sino que deja claro que el vacío existencial afecta a todos los personajes. Tolstói nos plantea una sociedad que prefiere ignorar el dolor, esconder el sufrimiento y mirar hacia otro lado cuando la muerte aparece en escena. Nadie quiere enfrentarse a esa realidad incómoda, hasta que les toca de cerca. Es el dolor (propio o ajeno) el que despierta en las personas una conciencia nueva. Así le sucede a Iván, que solo en su lecho de muerte empieza a cuestionarse seriamente cómo debería haber vivido realmente.
La figura de Guerásim, el joven sirviente, encarna la respuesta más sencilla y luminosa a esa gran pregunta: ¿cómo se vive una buena vida? Él no realiza grandes gestos heroicos ni dice frases filosóficas. Se limita a cuidar a Iván con sinceridad, haciendo lo que puede (como sostenerle las piernas para aliviar su dolor) pero lo hace con compasión y entrega. A diferencia de la esposa de Iván, que cumple con sus deberes casi como una carga más, sin afecto ni empatía.
También su hijo pequeño nos deja ver una chispa de redención en los últimos momentos. Con su gesto inocente de tomar la mano de su padre y llorar junto a él, le devuelve a Iván algo que había olvidado: la ternura. Es justo ahí, tocado por el cariño genuino de su hijo, cuando Iván comprende que su vida no fue como debería… pero que aún puede hacer algo para cambiar el final.
A pesar de estar debilitado, intenta pedir perdón, intenta aliviar el dolor de los suyos. Mira a su esposa y a su hijo con compasión, no desde el orgullo ni la distancia de antes. Ya no busca quedar bien ni mantener las apariencias. Por primera vez en toda la novela, actúa pensando en los otros. Quiere que su muerte no sea una carga emocional para ellos. Quiere, simplemente, amar.
Y ese acto, ese último movimiento libre del alma, lo transforma. Le quita el miedo. Le da paz.
En unProfesor te dejamos un análisis literario de Crimen y Castigo, otra de las grandes novelas de la literatura rusa.
Si deseas leer más artículos parecidos a La muerte de Iván Ilich: resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Lectura.
- Tolstoi, L. (2014). La muerte de Iván Ilich. e-artnow.
- Martínez, G., & León, L. I. (2017). La experiencia literaria de la muerte. En torno a La muerte de Iván Ilich de León Tolstoi.