La acentuación de las palabras compuestas


No es fácil a veces escribir correctamente todas las tildes en castellano. Muchos de nosotros nos olvidamos frecuentemente de escribirlas y más si se trata de palabras compuestas ya que llevan en muchos de los casos a confusión. En primer lugar, si se trata de una palabra simple debemos prestar atención a una serie de reglas de acentuación generales que nos ayudan a discernir cuándo las palabras deben llevar su acentuación gráfica distinguiendo así entre palabras agudas, llanas o esdrújulas.
Sin embargo, ¿qué pasa con las palabras compuestas? ¿Siguen las mismas normas ortográficas? En esta lección de unPROFESOR vamos a desvelarte cuál es la acentuación correcta de las palabras compuestas. ¡Sigue leyendo!
- ¿Qué son las palabras compuestas?
- ¿Cómo se acentúan las palabras compuestas?
- Palabras compuestas sin guión
- Palabras compuestas con guión
- Palabras compuestas terminadas en -mente
- ¿Cuándo no se tildan las palabras compuestas?
- Ejemplos de oraciones con palabras compuestas
- Acentuación palabras compuestas: Ejercicios y Soluciones
¿Qué son las palabras compuestas?
Lo primero de todo es importante remarcar qué es una palabra compuesta aunque parezca obvio. Una palabra compuesta se forma a partir de o más palabras simples, es decir, dos o más lexemas o raíces, por ejemplo: videojuegos, baloncesto, supermercado etc. De esta forma, con la unión de dos palabras simples podemos formar otra palabra más compleja. Además, a veces las palabras compuestas se pueden formar a partir de dos morfemas como puede ser el caso de la palabra porque.
Las palabras compuestas pueden estar formadas por palabras de diferente rango morfológico, es decir, tienen diferente composición y estas pueden ser:
- nombre + nombre: telaraña, baloncesto, bocacalle
- nombre + adjetivo: caradura, pelirrojo, boquiabierto
- adjetivo + nombre: supermercado, medianoche, bajamar
- nombre + verbo: maniatar, salpicar
- verbo + nombre: sacacorchos, abrelatas, cumpleaños
- nombre + adverbio (o viceversa): malhumor, malnutrición
- adjetivo + adjetivo: agridulce, claroscuro, rojiblanco
- adjetivo + adverbio (o viceversa): asimismo, bienhablado, malcriado
- verbo + verbo: duermevela, vaivén, hazmerreír
- verbo + adverbio (o viceversa): bienestar, cantamañanas, mandamás
- verbo + pronombre (o viceversa): cualquiera, quienquiera, quehacer
- adverbio + adverbio: anteayer
Además, estas palabras pueden llevar o no guión entre las dos palabras simples por las que está formada, o pueden ser simplemente adverbios formados a partir de la desinencia -mente. Es importante conocer a piori esta clasificación para poder acentuar las palabras correctamente. En los siguientes apartados te mostramos cuál es la acentuación de estos tres tipos de palabras compuestas.

¿Cómo se acentúan las palabras compuestas?
¿Alguna vez te has preguntado si las palabras compuestas necesitan acento o no? Seguro que sí, porque muchas veces surge la duda cuando las escribimos o las leemos. Para aclararlo, aquí tienes unas pautas básicas, que te ayudarán a saber si las palabras compuestas llevan tilde o no, dependiendo de la manera en la que se formen.
Palabras compuestas sin guion
Cuando dos o más palabras se unen formando una sola (sin guion), solo se coloca la tilde en el último componente, y solo si lo requiere según las reglas generales de acentuación.
Por ejemplo:
- décimo + séptimo = decimoséptimo
- tío + vivo = tiovivo
- porta + lámparas = portalámparas
Palabras compuestas con guion
En el caso de las palabras unidas por un guion, cada término mantiene su autonomía. Esto significa que se acentúan según las reglas generales, como si fueran independientes:
Por ejemplo:
- épico + lírico = épico-lírico
- realidad + ficción = realidad-ficción
- teórico + práctico = teórico-práctico
Palabras terminadas en -mente
Cuando el primer componente de un adverbio terminado en -mente lleva tilde como adjetivo, esta se conserva. Si no, no se le añade:
Por ejemplo:
- fácil + -mente = fácilmente
- difícil + -mente = difícilmente
- sutil + -mente = sutilmente
- fuerte + -mente = fuertemente

Palabras compuestas sin guión
Si nos encontramos con palabras que están formadas por dos o más lexemas y no llevan guion, hemos de añadir la tilde siguiendo las reglas básicas de acentuación; esto se explica de la siguiente manera:
- Palabras agudas: son las palabras cuya sílaba tónica es la última. Debe escribirse su acento gráfico si la palabra acaba en -n,-s o vocal. Ejemplos: salón, vocación, mamá, sartén, maní, canción
- Palabras llanas: son las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima. Debe escribirse su acento gráfico si la palabra acaba en consonante distinta de -n, -s. Ejemplos: árbol, fútbol, azúcar, álbum, césped, fósil
- Palabras esdrújulas: son las palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Debe escribirse siempre su acento gráfico. Ejemplos: código, esférico, espectáculo, paréntesis, teléfono, sinónimo
- Palabras sobreesdrújulas: son las palabras cuya sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba. Debe escribirse siempre su acento gráfico. Ocurre que muchas de estas palabras son adverbios que terminan en -mente y para ellos existe una acentuación particular que veremos más adelante. Ejemplos: cómetelo, cocínaselo, hábilmente, lógicamente, coméntamelo, ávidamente
De esta forma, si nos encontramos por ejemplo estas palabras compuestas sin guion su acentuación atenderá a las reglas básicas. Te dejamos aquí una serie de ejemplos:
- hazme + reír= hazmerreír
- manda + más= mandamás
- sin + fín= sinfín
- medio + día= mediodía
- porta + lámparas= portalámparas
- veinte + tres= veintitrés
- décimo + segundo= décimosegundo
- punta + pié= puntapié
- agua + nieve= aguanieve
- hierba + buena= hierbabuena
Palabras compuestas con guión
Por otro lado, si nos encontramos con palabras de dos o más lexemas que estén separadas por un guion su acentuación es independiente, por lo tanto también atienden a las reglas básicas de acentuación gráfica pero de forma individual. Te mostramos aquí ejemplos:
- social-demócrata
- astur-leonés
- teórico-práctico
- calidad-precio
- impulsivo-compulsivo
- físico-químico
- franco-germánico
- músico-vocal
- artístico-plástico
- chino-japonés

Palabras compuestas terminadas en -mente
Por último, muchas de las palabras compuestas son adverbios terminados en -mente. En este caso el acento gráfico ha de ponerse en la primera palabra, que normalmente es un adjetivo, solo si de por sí esta palabra independiente lleva tilde. Destacamos aquí varios ejemplos:
- fuerte + mente = fuertemente
- teórica + mente = teóricamente
- ágil + mente = ágilmente
- cortés + mente = cortésmente
- breve + mente = brevemente
- rápida + mente = rápidamente
- educada + mente = educadamente
- ligera + mente = ligeramente
- feliz + mente = felizmente
- estupenda + mente = estupendamente
¿Cuándo no se tildan las palabras compuestas?
Las palabras compuestas no se tildan en ciertos casos específicos, dependiendo de cómo estén formadas y las reglas generales de acentuación. A continuación, te explicamos las situaciones en las que no llevan tilde.
Palabras compuestas sin guion
Cuando dos palabras se unen formando una sola (sin guion) y el primer componente pierde su tilde original, incluso si la tenía antes de unirse. Solo el segundo componente se analiza según las reglas de acentuación.
Por ejemplo:
- décimo + séptimo → decimoséptimo (la tilde queda en el último componente).
- tío + vivo → tiovivo (sin tilde, porque ahora es una palabra llana terminada en vocal).
Palabras terminadas en -mente
En los adverbios terminados en -mente, solo se conserva la tilde si el adjetivo original la llevaba. De lo contrario, no se añade.
Por ejemplo:
- sutil + mente → sutilmente (sin tilde, porque "sutil" no la lleva).
- rápido + mente → rápidamente (se conserva porque "rápido" la tenía).
Palabras compuestas con prefijos
Cuando las palabras compuestas incluyen un prefijo (como "anti-", "super-", "sub-", etc.), y la palabra base no llevaba tilde.
Por ejemplo:
- anti + ácido → antiácido (se conserva porque la regla lo indica).
- sub + marino → submarino (sin tilde porque "marino" no la lleva).
Siglas y acrónimos como parte de la palabra
Si una palabra compuesta incluye una sigla o acrónimo, no se le añade tilde, incluso si la otra parte podría llevarla:
- DVD + teca → DVDteca (sin tilde).
- CD + rom → CD-ROM (las reglas no cambian).
Ejemplos de oraciones con palabras compuestas
A continuación, vamos a ponerte algunos ejemplos de oraciones que contienen palabras compuestas, para que te fijes en aquellas que van acentuadas y las que no:
- Llegó en el decimoséptimo lugar, pero su esfuerzo fue admirable.
- En la radio dijeron que iba a llover, así que llévate el paraguas.
- El coche está en el taller porque se rompió el parabrisas.
- El futbol se llama balompié en algunos países.
- ¿Tienes un quitamanchas, que me he tirado el café por encima?
- Hay que tener mucha paciencia para hacer ese rompecabezas.
- Su análisis teórico-crítico reveló perspectivas inéditas sobre la obra.
- Tendremos que llamar al técnico porque se descompuso el lavavajillas.
- Mi tío tiene una motocicleta roja.
- Está cayendo aguanieve, no salgamos a la ruta hasta que no mejore el clima.
- Firmaron un acuerdo hispano-francés para fomentar el intercambio cultural.
- Me encantaría que en el trabajo me dejaran jugar a los videojuegos cuando no tengo nada que hacer.
- La familia compró un lavaplatos nuevo porque el anterior no tenía arreglo.
- El mago escondió la carta hábilmente, dejando al público sorprendido.
- En el jardín de la casa hay muchos girasoles.
- Ellos hicieron un rompecabezas de mil piezas.
- El guardabosques vive en una cabaña cerca del río.
- ¿Cuándo es tu cumpleaños?
- Juan corrió rápidamente hacia la estación para no perder el tren.
Acentuación palabras compuestas: Ejercicios y Soluciones
La mejor manera de comprender una lección es poniendo en práctica los conceptos que has aprendido y ahora es el mejor momento para hacerlo, ya que tienes la información fresca de los apartados anteriores. A continuación vamos a ponerte una serie de oraciones que contienen palabras compuestas sin acentuar. ¿Serás capaz de encontrar todas las palabras compuestas y de acentuar solamente aquellas que lo necesiten?
- Mi primo no pudo venir a la fiesta porque mañana tiene la final del torneo de baloncesto.
- Conviene ir al banco al mediodia, siempre está vacío.
- En estos dibujos animados el protagonista es un ciempies.
- Revolví el garaje de mi abuela y encontré este viejo tocadiscos.
- Antes podía ponerme estos pantalones facilmente, así que habré engordado.
- Nos olvidamos el abrelatas, así que tuvimos que usar un cuchillo para poder comer lo que habíamos llevado.
Soluciones
Estas son las soluciones al ejercicio anterior sobre la acentuación de las palabras compuestas. Esperamos que hayas acertado todas las oraciones que te hemos propuesto:
- Mi primo no pudo venir a la fiesta porque mañana tiene la final del torneo de baloncesto.
- Conviene ir al banco al mediodía, siempre está vacío.
- En estos dibujos animados el protagonista es un ciempiés.
- Revolví el garaje de mi abuela y encontré este viejo tocadiscos.
- Antes podía ponerme estos pantalones fácilmente, así que habré engordado.
- Nos olvidamos el abrelatas, así que tuvimos que usar un cuchillo para poder comer lo que habíamos llevado.
Si deseas leer más artículos parecidos a La acentuación de las palabras compuestas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ortografía.
- Lovón Cueva, M. A. (2019). Las palabras compuestas en el aimara de Conima. Lexis, 43(1), 55-85.
- Rossowová, L. (2007). Las palabras compuestas en español. Disponible en.