Fonemas y grafemas: diferencias

Fonemas y grafemas: diferencias

¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas palabras suenan igual pero se escriben diferente? O por qué una sola letra puede sonar de distintas maneras según la palabra. La respuesta está en los conceptos clave del lenguaje de los que hablaremos hoy: los fonemas y los grafemas. Aunque suenan parecido, no son lo mismo.

En esta lección de unPROFESOR, vamos a explicarte, de forma sencilla, qué es cada uno, y cuáles son las diferencias entre fonemas y grafemas.

¿Qué es un fonema?

Antes de entrar a conocer las diferencias entre fonemas y grafemas es importante entender bien cada término. Por un lado, un fonema es cada uno de los sonidos que usamos para formar palabras cuando hablamos un idioma. No es el sonido exacto que sale de nuestra boca, sino más bien la idea que tenemos en la cabeza de cómo debe sonar una letra o combinación de letras.

Por ejemplo, en español tenemos un número determinado de fonemas, que no son los mismos que en inglés o francés. Cada idioma tiene los suyos propios, y por eso a veces nos cuesta pronunciar bien algunos sonidos cuando aprendemos otra lengua.

Algo curioso es que un mismo fonema puede sonar un poco distinto dependiendo de cómo lo digamos o en qué parte de la palabra esté. A esas pequeñas diferencias se les llama alófonos. Podemos encontrar un ejemplo en la palabra dado: el sonido de la primera “d” no suena exactamente igual que el de la segunda, pero en nuestra mente los identificamos como el mismo fonema.

Es decir, los fonemas son las unidades mínimas del sonido en una lengua. Son importantes porque nos ayudan a distinguir unas palabras de otras.

Y por cierto, cuando se estudian los fonemas como concepto mental, estamos hablando de fonología. En cambio, cuando se analizan los sonidos tal como los pronunciamos en la vida real, se estudian desde la fonética. Ambas cosas van de la mano, pero no son lo mismo.

Ejemplos de fonemas

Estos son algunos ejemplos de fonemas que te ayudarán a entender mejor este concepto de la lengua:

  • /p/: sonido como en pato
  • /t/: sonido como en taza
  • /b/: sonido como en barco
  • /d/: sonido como en dedo
  • /s/: sonido como en silla
  • /x/: sonido como en jirafa (la "j" en español)
  • /k/: sonido como en casa, kilo o queso
  • /ɲ/: sonido como en niño (la "ñ")
  • /tʃ/: sonido como en chico (la "ch")
  • /l/: sonido como en luna

¿Qué es un grafema?

Un grafema es la unidad más pequeña que usamos para escribir. Es decir, es cada una de las letras o signos que forman las palabras cuando las ponemos por escrito. Así como los fonemas son los sonidos que usamos al hablar, los grafemas son los símbolos que usamos al escribir.

Por ejemplo, cuando escribimos la letra a, estamos usando el grafema . Lo que importa aquí no es si la escribimos en mayúscula, en minúscula o con un tipo de letra diferente. Todas esas son formas distintas de representar el mismo grafema. A estas distintas versiones se les llama glifos.

Es importante entender que un grafema no siempre representa un único sonido. En algunos idiomas, como el español, la mayoría de las letras corresponden a un sonido concreto, pero no siempre. A veces, una misma letra puede sonar diferente dependiendo de la palabra, o puede haber letras que juntas representen un solo sonido (como “ll” o “ch”, aunque ya no se consideren letras independientes).

También hay lenguas en las que la escritura no se basa en sonidos, sino en ideas, como ocurre con los caracteres del chino. En ese caso, los símbolos no representan fonemas, sino conceptos. Pero en cualquier caso, esos símbolos también se consideran grafemas porque son las unidades básicas de la escritura.

Es decir, un grafema es el elemento mínimo con el que se construyen las palabras en su forma escrita. No es el trazo exacto o el estilo de letra, sino la idea general de ese símbolo dentro del sistema de escritura de un idioma.

Ejemplos de grafema

Te dejamos con algunos ejemplos de grafemas para que comprendas la diferencia:

  • : letra usada en agua
  • : letra en barco
  • : letra en casa y cielo
  • : letra en dedo
  • : letra en gato o gente
  • : letra en huevo (no tiene sonido)
  • : letra en jirafa
  • : letra en lluvia
  • <ñ>: letra en niño
  • : letras en queso

Cuáles son las diferencias entre fonemas y grafemas

Aunque los fonemas y los grafemas están muy relacionados, no son lo mismo. La principal diferencia está en que los fonemas se escuchan y los grafemas se ven. Es decir, uno pertenece al mundo del habla, y el otro al de la escritura.

Podemos entenderlo mejor así:

  • El fonema es el sonido que pronunciamos cuando hablamos. Por ejemplo, cuando decimos la palabra “casa”, estamos produciendo los fonemas /k/, /a/, /s/ y /a/.
  • El grafema, en cambio, es la letra o conjunto de letras con las que escribimos esa palabra.

    Otra de las diferencias entre fonemas y grafemas es que la relación entre fonemas y grafemas no siempre es de uno a uno. En muchos casos, un mismo fonema puede representarse con varios grafemas diferentes, y un mismo grafema puede sonar de maneras distintas. Por ejemplo:

    • El fonema /k/ puede escribirse con diferentes grafemas: en casa, en kilómetro, o en queso.
    • El grafema puede sonar como /k/ en casa, pero también como /z/ en cielo.

    Ejercicio de fonemas y grafemas

    A continuación tienes una lista de elementos. Indica si cada uno es un fonema (es decir, un sonido) o un grafema (es decir, una letra o símbolo escrito).

    • /b/
    • /tʃ/
    • /s/
    • /x/
    • /ɲ/

    Soluciones al ejercicio de fonemas y grafemas

    Estas son las soluciones al ejercicio anterior de fonemas y grafemas:

    • /b/ : Fonema
    • : Grafema
    • /tʃ/ : Fonema
    • : Grafema
    • /s/ : Fonema
    • : Grafema
    • /x/ : Fonema
    • : Grafema
    • /ɲ/ : Fonema
    • : Grafema

    Si deseas leer más artículos parecidos a Fonemas y grafemas: diferencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.

    Referencias

    Fernández-Sevilla, J. (1980). Los fonemas implosivos en español. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 35(3), 456-505.

    Siles, J. (2018). Grafemas. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (29), 283-283.