
El monte de las ánimas es un relato de Gustavo Adolfo Bécquer que forma parte de la colección llamada Leyendas. Se trata de una leyenda que cuenta lo que le paso a un joven llamado Alonso cuando quería impresionar a su amada durante la noche de los difuntos. Esta obra se publicó por primera vez en 1861 en el diario El Contemporáneo.
En esta lección de unPROFESOR, vamos a mostrarte un resumen de El monte de las ánimas, para que entiendas mejor esta leyenda que forma parte de la cultura de nuestro país.
Resumen de El monte de las ánimas: Parte 1
El monte de las ánimas es un relato de Gustavo Adolfo Bécquer que empieza con un breve prólogo y termina con un epílogo, y dentro de ese marco se divide en tres partes.
Comenzamos con este resumen de El monte de las ánimas hablando de la primera parte, que nos sitúa en Soria, en un monte conocido como el Monte de las Ánimas, justo el día 1 de noviembre, que es el Día de Todos los Santos. En este escenario comienza la historia con un grupo de nobles que ha salido de cacería. Entre ellos están Beatriz y Alonso, los hijos de los Condes de Borges y de Alcudiel. Ya ha terminado la cacería y se preparan para volver a casa, cuando Alonso, que es muy aficionado a este tipo de excursiones, empieza a contar una antigua leyenda relacionada con ese mismo monte.
Según la historia que él narra, ese monte perteneció en su momento a los Templarios, una orden de monjes guerreros que fueron llamados por el rey para defender la ciudad tras la expulsión de los árabes. Sin embargo, su llegada causó tensiones con los nobles de Castilla, lo que acabó provocando un conflicto armado entre ambos grupos. La batalla fue tan sangrienta que el monte quedó abandonado, y los cuerpos de los muertos fueron enterrados en una capilla que aún permanece allí.
Desde entonces, dice la leyenda, cada noche de Difuntos se escuchan ruidos extraños y se cree que las almas de los caídos salen a vagar por el monte, acompañadas por animales que también huyen aterrorizados. Por eso, la gente del lugar evita acercarse durante esa noche, ya que el ambiente se vuelve muy inquietante. Pero esto no es todo, porque el tono de misterio y tensión que va aumentando a lo largo del relato.
El monte de las ánimas: Parte 2
Seguimos con este resumen de El monte de las ánimas en la segunda parte del relato, cuando la acción se traslada a la casa de los Condes, donde todos se han reunido alrededor del fuego para charlar después de la jornada de caza. Sin embargo, Beatriz y Alonso permanecen en silencio, ajenos a la conversación del resto. Finalmente, Alonso rompe ese silencio para decirle a su prima que pronto tendrán que separarse y que, antes de eso, le gustaría hacerle un regalo especial.
Beatriz, algo distante, le responde que aceptar un obsequio suyo podría interpretarse como un compromiso sentimental. Alonso intenta quitarle importancia, recordándole que es el Día de Todos los Santos, una fecha festiva y simbólica. Finalmente, Beatriz acepta el regalo, pero le propone a cambio darle algo suyo. Le dice que ha perdido su banda azul durante la cacería y que quería regalársela, aunque está en el Monte de las Ánimas.
Ese lugar, como Alonso bien sabe, está rodeado de supersticiones y miedo. Aunque se siente fuerte, reconoce que no tiene el valor de ir allí de noche. Sin embargo, al notar una sonrisa burlona de Beatriz, su orgullo se ve herido. Sin decir nada más, se levanta decidido, se despide de ella y cabalga hacia el monte.
Esa noche, Beatriz no logra conciliar el sueño. Inquieta, se levanta a rezar, creyendo escuchar su nombre entre el viento que golpea la ventana. Las campanas suenan a lo lejos mientras el miedo y la incertidumbre la invaden.
Al llegar la mañana, Beatriz intenta convencerse de que todo fue producto de su imaginación. Pero justo cuando se dispone a reírse de su propio miedo, descubre en su mesita de noche algo que la deja paralizada: su banda azul, rota y manchada de sangre. Poco después, los sirvientes entran para informarle que Alonso ha sido hallado muerto, destrozado por los lobos. La noticia, sumada al horror de lo que ve, le provoca tal impacto que muere de puro terror.

Resumen de El monte de las ánimas: Parte 3
Después de la trágica muerte de Beatriz y Alonso, comenzó a circular una historia aún más inquietante. Se cuenta que, tiempo después, un cazador valiente se atrevió a pasar una noche entera en el temido Monte de las Ánimas, algo que nadie solía hacer por miedo a las leyendas.
Antes de morir, este hombre afirmó haber visto cosas aterradoras. Según su relato, dentro de la antigua capilla abandonada pudo distinguir los esqueletos de los Templarios y de los nobles de Soria, enterrados allí tras aquella sangrienta batalla de siglos atrás. Pero lo que más lo impresionó fue una figura que se movía sin descanso alrededor de una tumba: era una mujer con el cabello suelto y los pies heridos, que caminaba en círculos, sin descanso, alrededor del sepulcro de Alonso.
El cazador no pudo explicar cómo era posible aquello, pero estaba convencido de lo que había presenciado. Esta visión no hizo más que reforzar la leyenda del monte, alimentando aún más el temor que ya despertaba en la gente. Desde entonces, el Monte de las Ánimas quedó marcado como un lugar maldito, envuelto en misterio y dolor, donde lo sobrenatural parecía seguir muy presente, incluso con el paso del tiempo.
Aquí tienes un vídeo de nuestro profesor que te cuenta cómo es la literatura del Romanticismo:

Análisis de El monte de las ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer
Ahora que ya has podido leer el resumen de El monte de las ánimas, aquí tienes un análisis de esta obra de Gustavo Adolfo Bécquer.
Temas principales
- El amor y la muerte: Son los dos ejes centrales de la leyenda. El amor de Alonso por Beatriz lo impulsa a desafiar el peligro, y la muerte trágica de ambos sella su destino. Aquí tienes una lista de los principales temas del Romanticismo literario.
- La fuerza de la leyenda y la tradición: La leyenda del Monte de las Ánimas ejerce una poderosa influencia en los personajes y se manifiesta como una fuerza sobrenatural que se cumple. Bécquer explora cómo las historias del pasado moldean el presente y el imaginario colectivo.
- La naturaleza y el terror: El monte, con su atmósfera sombría y misteriosa, se convierte en un escenario que evoca el terror y lo sobrenatural. La noche de difuntos intensifica esta sensación de peligro y conexión con el más allá.
- La vanidad y el desafío: La actitud desdeñosa y desafiante de Beatriz desencadena la tragedia. Su incredulidad ante la leyenda y su deseo de poner a prueba a Alonso tienen consecuencias fatales.
- El destino trágico: Los personajes parecen estar abocados a un final funesto, marcado por la leyenda y sus propias acciones. La fatalidad es un elemento clave del romanticismo.
- La dualidad entre lo real y lo sobrenatural: Bécquer juega con la ambigüedad, dejando al lector la interpretación de si los sucesos tienen una explicación racional o si realmente intervienen fuerzas sobrenaturales.
Características literarias y estilo de El monte de las ánimas
- Romanticismo: La obra se inscribe dentro del Romanticismo tardío español, con elementos como la exaltación de los sentimientos, el gusto por lo misterioso y lo sobrenatural, la ambientación tétrica y la presencia de un destino trágico. Aquí te dejamos las características del romanticismo literario.
- Narrativa en primera persona (implícita): Aunque no hay un narrador personaje, la forma en que se cuenta la historia crea una cercanía con el lector, como si alguien estuviera compartiendo una leyenda conocida.
- Lenguaje evocador y sensorial: Bécquer utiliza un lenguaje rico en imágenes y sensaciones para describir el ambiente del monte, el miedo de Beatriz y la atmósfera sobrenatural.
- Ritmo y musicalidad: La prosa de Bécquer tiene un ritmo cuidado, casi poético, que contribuye a crear la atmósfera lírica y melancólica de la leyenda.
- Uso de símbolos: El monte, la noche de difuntos, la banda azul y los espectros son elementos simbólicos que refuerzan los temas de la muerte, el amor y la presencia del pasado.
- Brevedad y concisión: La leyenda es relativamente corta, pero logra crear una atmósfera intensa y transmitir una historia completa con pocos elementos.
Interpretaciones
- Advertencia sobre la incredulidad y la vanidad: La historia podría interpretarse como una advertencia sobre las consecuencias de desafiar las creencias y de la arrogancia.
- Exploración de los miedos ancestrales: La leyenda conecta con temores profundos relacionados con la muerte, el más allá y la presencia de espíritus.
- Reflexión sobre la fuerza del amor y el sacrificio: El acto de Alonso demuestra la intensidad de su amor, aunque tenga un desenlace trágico.
- Metáfora de la lucha entre el pasado y el presente: La leyenda del monte y la tragedia de los personajes pueden verse como una representación de cómo el pasado puede influir y determinar el presente.
Si deseas leer más artículos parecidos a El monte de las ánimas: resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Lectura.
- Bécquer, G. A. (1861). El monte de las ánimas.
- Mendoza, R. (2021). El símbolo de muerte en El Monte de las ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos, 11(1).