Resumen de libros

Chilam Balam de Chumayel: resumen

 
Rut Blasco
Por Rut Blasco, Profesora de español. 7 marzo 2025
Chilam Balam de Chumayel: resumen

Chilam Balam es el nombre de un conjunto de libros en los que se explican algunos hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Están escritos por personajes anónimos que habitaban en la península del Yucatán entre los siglos XVI y XVII, en lengua maya. Después del nombre Chilam Balam se incluye el nombre de la población donde fueron escritos, como por ejemplo Chilam Balam de Chumayel.

En esta lección de unPROFESOR, vamos a hacerte un resumen del Chilam Balam de Chumayel, ya que se ha convertido en una fuente importante para el conocimiento de la religión, historia, folclore, medicina y astronomía maya precolombina.

También te puede interesar: Tartufo: resumen
Índice
  1. ¿Qué es el Chilam Balam?
  2. Origen y contexto del Chilam Balam de Chumayel
  3. Resumen del Chilam Balam de Chumayel
  4. Importancia del Chilam Balam de Chumayel

¿Qué es el Chilam Balam?

Como hemos mencionado anteriormente, el Chilam Balam de Chumayel es uno de los textos más importantes de la cultura maya. Se trata de un manuscrito escrito en lengua maya pero con caracteres latinos, recopilado por los indígenas en la época colonial. Es un documento muy valioso porque recoge la historia, la religión, la mitología y las profecías de los mayas, además de narrar los eventos ocurridos tras la llegada de los españoles. Su contenido es una mezcla de relatos antiguos, influencias cristianas y fragmentos de literatura prehispánica transmitidos oralmente durante generaciones.

El nombre "Chilam Balam" significa algo así como "el portavoz del jaguar" o "el sacerdote adivino". Se cree que se llama así porque, en la época prehispánica, los chilames eran sacerdotes y profetas mayas encargados de interpretar visiones y comunicar los mensajes de los dioses.

Existen varios libros de Chilam Balam, cada uno con el nombre de la localidad donde fueron encontrados, como el Chilam Balam de Mani, Tizimin y Chumayel. Aunque todos contienen información similar, el Chilam Balam de Chumayel es el más estudiado y conocido. Se encuentra en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard, y fue transcrito y traducido por diversos estudiosos a lo largo de los siglos.

Chilam Balam de Chumayel: resumen - ¿Qué es el Chilam Balam?

Origen y contexto del Chilam Balam de Chumayel

El Chilam Balam de Chumayel se escribió en el siglo XVIII, pero su contenido es mucho más antiguo. Muchos de sus textos fueron recopilados de fuentes orales transmitidas desde la época prehispánica. Después de la conquista española, los mayas adaptaron la escritura latina para conservar su legado, y este manuscrito es un reflejo de esa transición.

El documento fue escrito por escribas indígenas que mezclaron relatos mitológicos, historia, astronomía, profecías y conocimientos médicos con elementos cristianos traídos por los misioneros españoles. Esta combinación de tradiciones hace que el Chilam Balam de Chumayel sea una obra única, donde se puede percibir la resistencia cultural de los mayas y su intento de preservar su identidad durante los tiempos de opresión colonial.

Aquí tienes un resumen del imperio maya.

Chilam Balam de Chumayel: resumen - Origen y contexto del Chilam Balam de Chumayel

Resumen del Chilam Balam de Chumayel

El Chilam Balam de Chumayel es una recopilación de textos de diferentes épocas y estilos. A grandes rasgos, se pueden identificar cuatro grandes secciones.

Relatos de la creación y la cosmovisión maya

Uno de los aspectos más fascinantes del libro es la manera en que describe el origen del mundo y la historia sagrada de los mayas. Al igual que el Popol Vuh, otro libro sagrado de los mayas quichés, el Chilam Balam de Chumayel narra la creación del universo, la aparición de los primeros dioses y los ciclos de destrucción y renovación del mundo.

Se mencionan los Trece Dioses Supremos y los Nueve Dioses del Inframundo, así como la lucha entre el bien y el mal que marca la historia de la humanidad. Además, habla del Katún, un ciclo de 20 años en el calendario maya, y cómo cada uno de estos períodos está marcado por eventos proféticos.

Profecías y eventos históricos

El texto incluye profecías sobre el futuro de los mayas, muchas de ellas anunciando tiempos de sufrimiento y destrucción. Se interpretan los katunes como ciclos de la historia en los que se alternan épocas de prosperidad y decadencia.

Una de las partes más impactantes es la que describe la llegada de los españoles como una desgracia predestinada. En sus profecías, los mayas veían la conquista como un castigo de los dioses y relataban la destrucción de sus templos, la opresión de su gente y la imposición de una nueva religión.

También aparecen menciones a eventos reales, como la caída de la Liga de Mayapán, el dominio de los Itzá y la llegada de los frailes franciscanos a la península de Yucatán.

Medicina y conocimientos tradicionales

El Chilam Balam de Chumayel también es un compendio de saberes médicos y remedios tradicionales. Contiene fórmulas para curar enfermedades, hechizos y recetas que combinan hierbas medicinales con elementos simbólicos y religiosos.

Este apartado muestra cómo los mayas entendían la salud y la enfermedad, ya que creían que estaban directamente asociadas con la influencia de los dioses y el equilibrio del universo. A pesar de la llegada de la medicina occidental, estos conocimientos siguieron siendo utilizados por los curanderos y sacerdotes mayas.

Textos poéticos y oraciones

En el libro también podemos encontrar antiguos cantos rituales, oraciones y fórmulas mágicas que eran utilizadas en las ceremonias religiosas. Muchos de estos textos fueron adaptados después de la evangelización, así que se mezclan referencias a dioses mayas con figuras cristianas.

Por ejemplo, se pueden encontrar plegarias dirigidas tanto a los dioses tradicionales como a la Virgen María o Jesucristo. Esta es una muestra clara de cómo los mayas intentaron preservar su cultura mientras se adaptaban a la nueva realidad impuesta por los españoles.

Chilam Balam de Chumayel: resumen - Resumen del Chilam Balam de Chumayel

Importancia del Chilam Balam de Chumayel

Este manuscrito es una ventana al pensamiento maya, su visión del tiempo y su manera de entender el mundo. Es un testimonio de resistencia cultural, porque, a pesar de la conquista y el intento de destrucción de sus creencias, los mayas consiguieron conservar su historia y conocimientos a través de la escritura.

El Chilam Balam de Chumayel también ha sido clave para la investigación de la civilización maya. Gracias a este texto, se han podido reconstruir aspectos de su historia, el calendario maya y su religión. Además, ha permitido a las comunidades mayas actuales reconectar con sus raíces y reafirmar su identidad cultural.

Aquí te descubrimos los códices maya más importantes que nos ayuda a conocer su historia.

Chilam Balam de Chumayel: resumen - Importancia del Chilam Balam de Chumayel

Si deseas leer más artículos parecidos a Chilam Balam de Chumayel: resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Lectura.

Bibliografía
  • Balam, C., & Bolio, A. M. (1952). Libro de Chilam balam de chumayel. UNAM.
  • Bolio, A. M. (Ed.). (2010). Chilam Balam de Chumayel (Vol. 54). Linkgua.
Más lecciones de resumen de libros
Lección 6 de 169
Chilam Balam de Chumayel: resumen
Chilam Balam de Chumayel: resumen
Pregunta al profesor sobre Chilam Balam de Chumayel: resumen
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 5
Chilam Balam de Chumayel: resumen