Lengua española
1.296 artículos

En español existen una serie de sufijos que al combinarse con la base léxica, dan lugar a una nueva palabra. Dependiendo de cuál sea el tipo del sufijo, el nuevo término tendrá un significado u otro. Es decir, los sufijos diminutivos añaden un valor de disminución, reducción o atenuación a la base léxica,...

El texto narrativo es un tipo de texto que se caracteriza porque en él se cuentan una serie de hechos o acontecimientos, los cuales pueden ser reales o ficticios. Estos hechos son protagonizados por personajes y ocurren en un lugar y tiempo determinados. De todos los personajes que aparecen en la narración,...

Las modalidades textuales son las diversas maneras en las que se estructura el contenido de un texto tanto oral como escrito. En español existen cuatro tipos de modalidad textual: la argumentación, la descripción, la exposición y, por último, la narración. Cada una de estas modalidades se sirve de una serie...

Aunque existe una asociación inseparable entre esperpento y Valle Inclán lo cierto es que este término no es de uso exclusivo del dramaturgo español sino que esta palabra ya existía anteriormente aunque no se sabe exactamente su origen. Valle consiguió definir el concepto y usarlo en sus obras literarias,...

Un poema es una composición literaria escrita, generalmente, en verso, a través de la cual el autor expresa sus emociones, sentimientos o ideas sobre algo que le sucede o bien sobre temas literarios universales como el amor, el odio, la soledad, la muerte o la venganza, entre otros. Los poemas se caracterizan...

Un sintagma preposicional (S Prep) es todo aquel sintagma introducido por una preposición o locución preposicional. En este tipo de sintagma, la preposición desempeña la función del núcleo sintáctico, sin importar que justo detrás de la preposición haya un sintagma nominal. Por ejemplo, "libro de texto"...

La elipsis es la omisión de alguno de los elementos sintácticos que están presentes dentro de una oración. Se puede analizar desde la perspectiva gramatical o bien desde la retórica. En lingüística, consiste en la supresión de un segmento sintáctico cuyo contenido o significado puede ser fácilmente deducible...

La estructura de un texto argumentativo se divide en introducción, desarrollo y conclusión. En unProfesor te lo contamos de forma detallada para que lo entiendas mejor.
Dentro de la tipología textual en español encontramos el texto argumentativo, el cual se caracteriza porque tiene como objetivo final...

Una oración coordinada es un tipo de oración compuesta formada por dos proposiciones coordinadas entres sí pero independientes sintácticamente la una de la otra. Por ejemplo, Mis padres trabajan y yo estudio son dos oraciones coordinadas entre sí a través de la conjunción copulativa "y". Cada una de ellas...

Las diferencias entre lengua y dialecto radican en su definición y uso. Una lengua es un sistema estructurado de comunicación, como el español o el inglés, que suele tener un reconocimiento formal y un estatus oficial en educación y medios. Por otro lado, los dialectos son variantes de una lengua que pueden...

Un sintagma es una palabra o grupo de palabras que desempeñan una función sintáctica dentro de una oración. Estas palabras se articulan alrededor de un término denominado núcleo del sintagma, el cual determina el tipo de sintagma. Por ejemplo, si el núcleo de un sintagma es un sustantivo, dicho sintagma será...

Del griego homonymos que literalmente significa 'igual nombre' procede el nombre de homonimia que se utiliza para designar la cualidad de dos o más palabras que, pese a tener un origen etimológico distinto, evolucionan hasta llegar a pronunciarse o escribirse igual. Así, la homonimia puede darse tanto...

En español existen categorías gramaticales vinculadas al verbo cuya función es señalar qué relación se establece entre la forma verbal, el sujeto de la misma y el objeto, en caso de haberlo. Así, gracias a estas categorías gramaticales establecemos si el sujeto de la oración es quien realiza la acción verbal...

La sintaxis es la parte de la gramática que se encarga de estudiar cómo se combinan los diferentes constituyentes sintácticos y cuáles son las relaciones que existen entre ellos. Dentro del análisis sintáctico, la unidad de estudio es el sintagma, una palabra o grupo de palabras que se organiza alrededor...

Dentro del sintagma nominal (SN) nos encontramos con elementos que aportan información extra sobre el significado del sustantivo que actúa como núcleo del sintagma nominal. Estos elementos se denominan complementos del nombre (CN).
Estos complementos pueden ser de distintos tipos. Según sus características...

Las palabras homófonas son aquellas que suenan igual pero se escriben de forma diferente y significan cosas distintas y. por ello, generan muchos problemas relacionados con la ortografía. Para evitar estos errores ortográficos es necesario conocer cuál es el significado de las palabras para así ser capaces...

Un sintagma es una palabra o un conjunto de palabras que se organizan alrededor de un núcleo y desempeñan algún tipo de función sintáctica dentro de la oración. De esta forma, un sintagma ha de tener siempre, entre sus constituyentes, un elemento que funciona como núcleo, denominado núcleo sintáctico, que...

Sin duda una de las letras más polémicas de la lengua española es la H. Esta letra tan peculiar se caracteriza por ser muda, es decir, no se pronuncia (exceptuando cuando se combina con la letra "c" formando el dígrafo "ch"). Su valor etimológico plantea bastantes inconvenientes, y es precisamente por...

Los antónimos son todas aquellas palabras que presentan una relación de significado contraria u opuesta entre sí. De manera paralela a los sinónimos, los antónimos pertenecen a la misma categoría gramatical; por ejemplo, el antónimo del adjetivo bueno es también un adjetivo, malo. La relación semántica mantenida...

A la hora de hablar o escribir, conviene conocer distintas palabras que expresen aproximadamente la misma idea, con el fin de no resultar reiterativos o faltos del vocabulario necesario. Estas palabras reciben el nombre de sinónimos y son todos aquellos términos dentro de una lengua, pertenecientes a la misma...

Los recursos literarios o figuras literarias son usados por los escritores para enriquecer y embellecer los textos y algunos de estos recursos son formas de utilizar las palabras poco habituales y, en cambio, otras son más comunes de lo que pueda parecer. Existen diversos tipos de figuras literarias o...

Las palabras homófonas, es decir, aquellas palabras que se pronuncian más o menos igual, pero se escriben diferente y significan cosas distintas, suelen general ciertas confusiones a la hora de escribirlas correctamente. En ocasiones, debido al desconocimiento de la ortografía, cometemos faltas ortográficas...

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), el alfabeto es el "conjunto de los símbolos empleados en determinados sistemas de comunicación". El origen etimológico de la palabra alfabeto procede de la unión de los dos primeros símbolos que conforman el alfabeto griego: alfa y beta. Otro...

Además de las preposiciones, en español existen construcciones algo más complejas que se denominan locuciones preposicionales. Una locución preposicional está formada por dos o más palabras que juntas desempeñan una función preposicional; en otras palabras, se trata de una especie de preposición compuesta...

De origen griego, la palabra "anáfora" etimológicamente significa "repetición o similitud". En retórica, la anáfora es una figura literaria que consiste en la repetición de una o más palabras al principio de un verso,. Sin embargo, en lingüística el término "anáfora" posee otro sentido diferente: se...

Dos de las formas narrativas más empleadas en español a la hora de transmitir o contar lo que otra persona nos ha dicho son el estilo directo y el estilo indirecto. Con el primero, el estilo directo, reproducimos literalmente todas y cada una de las palabras que previamente ha enunciado el hablante, mientras...

En español existen palabras que, pese a pronunciarse prácticamente igual, se escriben y significan cosas completamente distintas: estos términos reciben el nombre de palabras homófonas y suelen ocasionar problemas a la hora de escribirlas correctamente. Con el fin de evitar las faltas de ortografía y ayudarte...

En español existen diversas formas para indicar la posesión de algo, por ejemplo, mediante los determinantes posesivos como "mi", "tu" o "su" en los siguientes ejemplos: Este es mi coche nuevo, Me encanta tu forma de ser o Su color de pelo es demasiado llamativo. De entre todos los elementos lingüísticos...

HABER y A VER se pronuncian de la misma manera. A estas palabras o grupos de palabras se les denomina homófonos, lo cual quiere decir que se trata de dos palabras cuya ortografía es diferente, al igual que su significado, pero que, sin embargo, comparte exactamente la misma pronunciación. Por esta razón,...

En español existen dos tipos de que: "que" y "qué". Aunque a primera vista puedan parecer iguales, no lo son puesto que cada uno de ellos desempeña una función completamente diferente. Por esta razón, es muy importante tener siempre presente la importancia de la tilde o acento gráfico (´) ya que, en lengua...

En español existen tres formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio. Se denominan así porque carecen de las desinencias personales que acompañan al resto de formas verbales. Además, otra de las características que singulariza a estas tres formas no personales del verbo es que estas...

Es español, el acento ortográfico (´) diferencia significados (termino - término - terminó) por ello es esencial saber colocarlo correctamente. En este artículo veremos que no significa lo mismo "el" que "él" ni se utilizan de la misma manera. Por esta razón, resulta fundamental saber cuándo hay que usar...

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), un adverbio es una clase de palabra cuyos elementos se caracterizan por ser invariables, tónicos y, además, por tener significado léxico. La función principal de un adverbio consiste en modificar el significado de palabras pertenecientes a otras categorías...

El superlativo es el grado mayor de gradación al que pueden someterse los adjetivos en español y también algunos adverbios. El superlativo sirve para señalar el grado máximo de los adjetivos en forma positiva, así como de los adverbios. En esta lección de unProfesor vamos a explicarte cuáles son los superlativos...

En español, las oraciones están compuestas por distintos complementos verbales. Algunos de ellos son obligatorios, como el complemento directo, por ejemplo. Otros no son estrictamente necesarios pero sí aportan información complementaria que mejora la comprensión de la acción verbal. Dentro de este último...

La inmensa mayoría de las oraciones contienen entre sus elementos constituyentes los llamados complementos circunstanciales. Dichos complementos añaden información detallada sobre cómo el sujeto lleva a cabo la acción señalada por el verbo. Aunque los complementos circunstanciales no son estrictamente necesarios...

Un complemento circunstancial (CC) se caracteriza porque indica cuáles son las circunstancias en las que tiene lugar la acción descrita por el verbo. El complemento circunstancial puede tratarse de un sintagma adverbial ("allí" en Deja el abrigo allí), un sintagma preposicional ("en Valencia" en Trabajamos...

Dentro de una oración, el verbo puede ir acompañado por una serie de complementos que aportan información extra sobre la acción llevada a cabo por el propio verbo. Estos complementos se conocen como complementos verbales. Dependiendo del tipo de información que añadan, algunos de estos complementos son...

Cuando eras pequeño, seguramente te hayan contado más de una vez la historia de la zorra y las uvas o la de la tortuga y la liebre; también habrás escuchado cientos de veces la expresión "matar a la gallina de los huevos de oro". Ahora quizá te estés preguntando qué tienen en común todas ellas: son...

Dentro de la semántica, existen importantes diferencias entre la denotación y la connotación, es decir, entre lo que decimos y lo que queremos decir. Es importante conocer la diferencia entre denotación y connotación para, así, poder entender mejor los diferentes recursos que tiene nuestra lengua. La denotación...

Generalmente, el estudio del SE, sus distintos valores y funciones sintácticas suele ocasionar grandes quebraderos de cabeza a los alumnos, debido a la amplia tipología que este elemento lingüístico presenta. Desde unProfesor vamos a explicarte de forma clara y sencilla los valores del SE en español...

Un diptongo es la unión de dos vocales, una débil (i, u) y una fuerte (a, e, o) o bien de dos débiles. Lo que caracteriza al diptongo es que la secuencia formada por ambas vocales debe pronunciarse siempre dentro de la misma sílaba, como un único sonido. Por tanto, una combinación de dos vocales fuertes...

El análisis sintáctico no es fácil y menos cuando te encuentras frente a una oración compuesta. Para poder analizar las palabras que tienes delante, lo primero que deberás hacer es identificar a qué tipo de oración corresponden. Esto te ayudará a reconocer la estructura fácilmente de la oración y analizar...

Colocar las tildes en una palabra puede resultar complicado cuando no tenemos claro las normas. Para facilitarte esta tarea, en esta lección de unPROFESOR vamos a mostrarte cuál debe ser la acentuación de diptongos y hiatos para que tengas claros cómo debes proceder en cada situación. Verás que es muy...

Seguramente te hayas preguntado más de una vez cuál es la importancia de conocer la diferencia entre diptongo e hiato. Pues bien, la respuesta es muy sencilla. Las palabras se dividen en sílabas y estas a su vez se distinguen unas de otras en función de cuál de ellas recibe el acento o golpe de voz; esto...

En esta lección de unProfesor vamos a ver las funciones de los relativos. Existen relativos con coincidencia con antecedente como, por ejemplo: Aquella chica que pase es su novia. También existen relativos con no coincidencia con antecedente como, por ejemplo, Tengo un amigo que habla por los codos.
Si...

El comentario de textos literarios es un ejercicio mediante el cual se llega al conocimiento profundo de una obra literaria así como del contexto histórico-literario que la rodea. A través del comentario de texto es posible realizar una lectura analítica, detallada y profunda de la obra literaria, lo cual...

Cuando dos palabras se unen en una oración y ambas pueden considerarse como el adverbio de la misma es cuando hablamos de locuciones verbales, un elemento lingüístico que se analizan como si fuera una entidad única pese a que esté formada por dos palabras. Existen muchos tipos de locuciones verbales que...

La tipología del narrador varía en función de cómo este nos cuenta la historia (en primera persona, en segunda persona, en tercera persona) y de si es un personaje más dentro del texto o bien un mero observador omnipresente y ajeno al devenir del resto de los personajes. Un método de análisis de la...

El teatro en el Siglo de Oro empezó a profesionalizarse y, fue entonces, cuando empezaron a surgir los primeros espacios en los que se representaban las obras de teatro: los corrales de comedias. Tal y como su nombre indica, estos "teatros" eran auténticos corrales que se vaciaban de animales para poder albergar...