Lengua española
1.296 artículos

El teatro se originó en la Antigua Grecia. De hecho, la cultura griega fue la que comenzó organizando espectáculos populares en los que se trataban temas de interés ciudadano como tragedias y comedias que entretenían e instruían al mismo tiempo. Pero no solo se consideraba el teatro como mero entretenimiento...

La aparición del movimiento cultural del Realismo se dio a mitades del XIX como una reacción al Romanticismo que había sido imperante durante los años venideros. Lo que los realistas buscaban era alejarse de ese halo de fantasía y ese tono subjetivo que los románticos insertaban a la realidad para, sencillamente,...

El origen del teatro se remonta en la época de la Antigua Grecia cuando dramaturgos del momento empezaron a crear tragedias y comedias que conquistaron a una gran parte de la sociedad. Cuando hablamos de "tragedia" estamos haciendo referencia a un tipo de género teatral que presentaba obras dramáticas y con finales...

Una de las novelas más sorprendentes y originales de la lengua española es Niebla, una obra escrita por Miguel de Unamuno y que, todavía hoy, sigue sorprendiendo a los lectores. Se trata de una propuesta totalmente innovadora y rompedora que ha conseguido posicionarse como una de las piezas imprescindibles...

Durante los siglo XV y XVI se vivió en toda Europa un apogeo cultural y artístico que iba en detrimento de las formas artísticas de la Edad Media. Hablamos del Renacimiento, un movimiento que influyó en todos los campos de la sociedad y del arte y que promovía una visión antropocéntrica del mundo. En...

El Renacimiento es un periodo que englobó de forma genérica a todas las artes: tanto la literatura, como la música, la pintura, etcétera. Consistió en un momento en el que se volvió la vista atrás a los clásicos para recuperar la esencia de la creación artística y recuperar algunas formas que se habían perdido....

Cada vez que se emplea el lenguaje se hace con una intencionalidad distinta dependiendo de si el foco del mensaje está puesto en el emisor, en el receptor, en el propio mensaje, etc. A estos distintos propósitos se los conoce como funciones lingüísticas, y dependen de los factores de la comunicación....

Durante el Siglo de Oro español apareció un subgénero narrativo que fue totalmente contrario a la estética de la época. Hablamos de la novela picaresca, un tipo de texto literario que surgió como rechazo al idealismo renacentista y con el objetivo de criticar la sociedad española de la época. Con "Lazarillo...

La rima es, junto con la métrica, uno de los aspectos más importantes de la literatura en verso. Cada autor puede disponer de las estructuras de rima ya existentes o crear las suyas propias. En muchos tipos de estrofa no riman todos los versos, sino que los que riman se combinan con algunos que no lo...

Los textos en verso, que se diferencian de la prosa en su forma y en su modo de expresar ideas, no siempre se ajustan a la idea que tenemos de un poema: pueden tener una métrica regular, pueden combinar distintas medidas de versos o pueden utilizar el verso libre. En cuanto a la rima, puede estar presente...

La literatura en verso cuenta con una rítmica y una musicalidad que le viene dada por la versificación utilizada por el autor. En la mayor parte de los casos esta se atiene a una normas y estructuras ya existentes. En este artículo de unPROFESOR aprenderemos a analizar la estructura de un poema mediante...

Las cartas son un tipo de texto que se utiliza para enviar información de un emisor (remitente) a un receptor (destinatario) que se encuentra geográficamente distante. Aunque en la actualidad están cayendo en desuso, comparten la mayor parte de sus características con los correos electrónicos, pues estos...

La creación de nuevas palabras en nuestra lengua puede ocurrir de distintas maneras; una de ellas es la composición, es decir, la unión de dos o más palabras simples para formar una palabra nueva con significado propio. En este artículo de unPROFESOR definiremos el concepto de palabras compuestas y explicaremos...

Uno de los autores más prolíficos del Siglo de Oro español fue Lope de Vega. Fue uno de los que causaron la revolución teatral de la época consiguiendo acercar este género literario a un público masivo y creando una nueva forma de hacer teatro que él mismo reunió en su texto "El nuevo arte de hacer comedias". En...

La lengua tiene un carácter social, es decir, es compartida por una comunidad. Pero hay que tener en cuenta que toda sociedad está dividida en diferentes clases sociales; cada una de ellas constituye un grupo de hablantes con unos rasgos lingüísticas determinados que forman lo que conocemos como sociolecto...

El origen de nuestro teatro se encuentra en la Antigua Grecia donde una serie de autores comenzaron a crear obras para ser representadas en público. Estas piezas se caracterizaban por presentarnos historias de la mitología griega mezcladas con pulsiones humanas haciendo que, así, grandes temas como...

Las Soledades, de Góngora, supone la culminación del estilo culterano, pues bajo el pretexto de una narración se ponen en práctica todos los recursos de este estilo para llevar a cabo una intrincada idealización de la naturaleza. Se trata de una obra inacabada; de las cuatro Soledades planeadas (Soledad...

Un texto narrativo consiste en la ordenación de una serie de sucesos (ya sean reales o imaginarios) en el tiempo. Necesita un narrador, que puede o no ser también uno de los diversos personajes que intervienen en la acción. En este artículo de unPROFESOR ahondaremos en los diferentes tipos de textos...

En el XVII el teatro español estaba en pleno auge. Con la aparición del "Arte nuevo de hacer comedias" de Lope de Vega, las producciones teatrales experimentaron un gran cambio y se hicieron mucho más populares y cercanas al público. Con la llegada del siguiente siglo, el XVII, el cultivo del teatro era masivo...

No siempre utilizamos las palabras con su significado literal; tanto en el habla cotidiana como en el lenguaje literario es muy común utilizar frases hechas, metáforas y otros recursos retóricos que asignan a una palabra un significado diferente al usual. Estos elementos hacen que la lengua sea mucho más...

Cada una de las áreas de saber posee una serie de elementos lingüísticos que la diferencian de las demás y que resultan incomprensibles para los que no han adquirido una cierta formación en la materia en cuestión. Nos estamos refiriendo a los distintos lenguajes científicos. Un experto en una rama del...

Al intentar leer un texto especializado es muy probable que encontremos un vocabulario específico de esa actividad o área del conocimiento concreta que resulta incomprensible para los no iniciados. Esto puede ocurrir si alguien sin ninguna formación en mecánica lee un texto en la materia o si alguien sin conocimientos...

Uno de los cuentos más innovadores y conocidos de la literatura hispanomericana del XX es "El perseguidor" de Julio Cortázar. Se trata de un relato breve escrito por uno de los maestros del género y que cuenta con un ritmo parecido al del jazz y una historia metafísica que habla sobre el tiempo y sobre...

Cuando hablamos del "Boom Latinoamericano" estamos haciendo referencia a un grupo de escritores que surgieron en una misma época en diferentes países de Latinoamérica y que, por motivos comerciales, se englobaron con esta etiqueta de "boom". Sin embargo, es importante puntualizar que este fenómeno no es...

Si buscamos el origen de las representaciones teatrales que podemos disfrutar hoy en día, tenemos que remontarnos a la época de la Antigua Grecia, la cuna de la civilización, donde se llevaban a cabo espectáculos al aire libre en los que se incluían artes como la danza, la música y la interpretación. El objetivo...

Cuando hablamos del Boom latinoamericano estamos haciendo referencia a un movimiento con intención editorial que tuvo lugar en diferentes países latinoamericanos durante la década de los años 60 y 70 del siglo XX. Fue un movimiento de florecimiento de la literatura de los autores de estos países y que, aunque...

En el siglo XIX, en Alemania, un grupo de jóvenes liderados por Goethe promovieron una nueva manera de hacer y entender el arte: el romanticismo. Fueron un grupo de rebeldes que actuaban en contra del Neoclasicismo y la Ilustración para apostar por una literatura más humana, sentimental y más verdadera. La...

En diferentes países latinoamericanos, a principios del XX, nos encontramos con una revolución literaria que causó un gran impacto en las letras universales. Nos referimos al realismo mágico, un nuevo movimiento que bebe del influjo de la cultura y herencia latinoamericana que se inspiraba en paisajes, tradiciones...

Los autores y obras del romanticismo literario español son Espronceda, Bécquer, Larra, Rosalía de Castro y Zorrilla. En unProfesor analizamos mejor a todos estos escritores.
A finales del XVIII pero, sobre todo, a principios del XIX es cuando el movimiento romántico invade las letras españolas. Este...

Las características del Romanticismo literario son la importancia de las emociones, el ansia de libertad, la exaltación de la imaginación, la rebeldía del artista, el pesimismo... En unProfesor te las descubrimos todas y las analizamos con detalle.
En la literatura del siglo XVIII nos encontramos con...

Lope de Vega escribió en el año 1609 uno de los textos que revolucionaron el panorama teatral y literario del Siglo de Oro: "El arte nuevo de hacer comedias". En este texto de tan solo 380 versos, el autor indica el nuevo rumbo que, según su concepción poética, tiene que seguir el teatro español. Es así...

El proceso de creación de un libro requiere no solo la participación del autor con la inventiva del texto en sí, sino que es necesario prestar atención a todos aquellos elementos que conforman el libro físico y que se llevan a cabo durante el proceso editorial. De esta forma, dentro de la estructura de...

Uno de los escritores más importantes de finales del XIX y principios del XX es Miguel de Unamuno. Este literato formó parte de la Generación del 98, es decir, la generación en la que se incluyeron otros grandes nombres de la literatura española como Valle-Inclán, Azorin, Antonio Machado y Ortega y Gasset....

Comenzamos una nueva lección en la que nos vamos a dedicar a explicar qué es lo que diferencia un texto literario de otro no literario. La diferencia puede ser evidente, a simple vista todos podríamos reconocer que un cuento no está escrito de la misma forma que el prospecto de un medicamento, ni tiene la misma...

No es fácil a veces escribir correctamente todas las tildes en castellano. Muchos de nosotros nos olvidamos frecuentemente de escribirlas y más si se trata de palabras compuestas ya que llevan en muchos de los casos a confusión. En primer lugar, si se trata de una palabra simple debemos prestar atención...

Si queremos estudiar los diversos tipos de oraciones que existen en castellano podemos hacer una primera clasificación dependiendo de la intencionalidad que tenga el hablante a la hora de comunicarse; es decir, tanto si queremos informar de algo, como preguntar, mostrar nuestros deseos hacia algo o a alguien, dar...

Todos los hablantes de una lengua se comunican entre ellos utilizando ese mismo idioma, sin embargo, no de la misma forma. No es lo mismo la manera en que se comunica un profesor de universidad dando clases, que un locutor de radio de informativos o cualquier persona de a pie en su día a día. Existen...

Se considera que el XVI y XVII es el Siglo de Oro español, una época en la que hubo un gran esplendor en las letras hispánicas debido a los grandes autores que surgieron en este periodo así como la enorme difusión que se hizo de la lengua debido al descubrimiento de América. Durante este siglo, España...

Dentro del estudio de la lírica, género literario que se caracteriza por la expresión de los sentimientos y emociones del poeta, podemos diferenciar distintos elementos o unidades por los que un texto poético se forma: el tipo de verso, estrofa y rima. Por lo tanto, en esta lección de unPROFESOR nos vamos a...

¿Qué es lo que diferencia un artículo de prensa o un informe de una novela o un poema? es decir, un texto no literario de otro literario. Si prestamos atención a estos tipos de textos la diferencia puede ser evidente ya que el propósito y el estilo en que están escritos son totalmente distintos. No obstante,...

Si hay un periodo en la historia de la literatura española que destaca por encima del resto este es, sin duda alguna, el Siglo de Oro. Se trata de una época en la que se vivió una auténtica revolución en las letras y en las artes en general. Grandes nombres de la literatura formaron parte de este periodo...

A la hora de establecer una comunicación efectiva, los hablantes de cualquier lengua adaptan su lenguaje dependiendo de a quién se estén dirigiendo, cuál es el tema sobre el que quieren discutir, con qué motivo, para qué y mediante qué vía comunicativa (oral o escrita) quieren expresarse.
En otras palabras,...

Sin duda alguna, una de las tres grandes epopeyas de la Grecia Clásica es la Ilíada, cuyo autor no se sabe a ciencia cierta quién es, pero se atribuye por mayoría al poeta Homero. Es una de las obras clásicas por excelencia, fuente de inagotables poemas, textos, novelas, canciones, obras teatrales, series...

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), el artículo es una clase de palabra cuya función principal es la de especificar si lo designado por el sustantivo o el grupo nominal al que este acompaña es información conocida de antemano o no. Los artículos en español se dividen en dos categorías:...

Una de las obras literarias más conocidas de Valle Inclán es "Luces de Bohemia". Se trata de una pieza teatral que inauguró un nuevo subgénero literario creado por el propio autor: el esperpento. Una obra creada a principios de 1900 y que retrata un Madrid decadente y una España "deformada" casi rozando...

La Ilíada es, sin duda alguna, una de las grandes epopeyas de la Antigüedad Clásica. Se atribuye al poeta griego Homero, quien también compuso otro famoso poema, la Odisea. La Ilíada es un texto de carácter épico que narra la cólera de Aquiles a partir de los hechos acaecidos durante la guerra de Troya....

El Realismo es un movimiento cultural y artístico que influenció en todos los campos de la cultura y el saber: la literatura, la filosofía, la pintura... Fue una corriente que apostaba por la vuelta a la realidad, por observar nuevamente el mundo sin el velo que los románticos habían impuesto. Una nueva...

La rima es un recurso lingüístico ampliamente empleado por los poetas con el objetivo de dar mayor belleza y expresión estilística y sonora a sus composiciones. La rima consiste en hacer coincidir sonidos vocálicos o consonánticos al final de cada uno de los versos de un poema, de manera que, si son...

La estructura del cuento debe estar bien fijada por el autor para que la historia despierte el interés del lector y desee pasar sus páginas para descubrir qué ocurre al final. Hay muchos tipos de cuentos pero todos ellos comparten una estructura bastante similar que tiene como objetivo cumplir con el...

Los recursos literarios son recursos que utiliza el autor para embellecer y/o enriquecer un texto literario, para explicarlo de otra forma los recursos literarios son el conjunto de técnicas, figuras retóricas y planteamientos estilísticos que un escritor, con el objetivo de hacer un texto más rico y bella...