La Edad Media

Qué es la Plena Edad Media y características

 
Eloy Santos Aguirre
Por Eloy Santos Aguirre, Historiador. 28 marzo 2025
Qué es la Plena Edad Media y características

Uno de los periodos más largos e interesantes de la historia es la Edad Media, siendo un tiempo muy cambiante y con sucesos clave para la historia de la humanidad. Uno de los momentos más relevantes de la Edad Media fue uno de sus apartados, la llamada Plena Edad Media, y por ello y para conocerlo en profundidad en esta lección de UnProfesor debemos hablar sobre qué es la Plena Edad Media y características.

También te puede interesar: Las cruzadas Edad Media - Resumen
Índice
  1. ¿Que es la Plena Edad Media?
  2. La Plena Edad Media en la Península Ibérica
  3. 10 características de la Plena Edad Media

¿Que es la Plena Edad Media?

La Plena Edad Media es el periodo central de la Edad Media, abarcando los siglos XI, XII y XIII. Esta etapa tuvo lugar tras la Alta Edad Media y fue sucedida por la Baja Edad Media, siendo por lo tanto la parte central de este enorme período.

Debemos tener en cuenta que la Plena Edad Media no es aceptada universalmente por todos los historiadores, ya que en ocasiones se usa tan solo la Baja Edad Media para hacer referencia a todo este periodo.

Al mismo tiempo la problemática de esta definición es que parece solo afectar a Europa, Oriente Próximo y el resto de la zona mediterránea, siendo poco útil para analizar lo que pasaba en el resto del mundo en esos momentos.

La Plena Edad Media en la Península Ibérica

La historia de las regiones que actualmente forman España durante la Plena Edad Media es un tema que se debe tratar al hablar sobre este periodo. Durante esta etapa medieval, la Península Ibérica abarca algunos de los cambios más relevantes de su historia, siendo un momento clave para lo que conocemos como Reconquista.

Durante este periodo tuvo lugar el avance de los reinos cristianos, siendo éstos Castilla, León, Aragón, Navarra y Portugal, que fueron expandiendo su avance por toda la zona sur. Estos reinos se aprovecharon de la debilidad de Al-Ándalus, que tras la fragmentación de sus Reinos de Taifas se encontraban en una situación de menor poder e influencia.

Durante años, los cristianos y los musulmanes se enfrentaron en numerosas ocasiones, aunque también fueron capaces de vivir en paz en diversas zonas. Durante este periodo la mayoría de victorias fueron para los cristianos, y los logros de los musulmanes tan solo fueron de detener los avances cristianos en ocasiones.

Al final de la Plena Edad Media, los musulmanes tan solo gobernaban la zona de Ganada, mientras que los cristianos se mantuvieron fuertes y sentando las bases de los reinos poderosos que nacerán con los años.

Aquí te dejamos un vídeo sobre la Reconquista española:

10 características de la Plena Edad Media

Para comprender qué es la Plena Edad Media y características, debemos enumerar los principales elementos que definen este periodo, siendo esencial para comprender lo que ha llevado a que este periodo sea tan conocido históricamente. Por ello las principales características de la Plena Edad Media son los siguientes:

  1. Se consolidó el feudalismo como el sistema básico. En este sistema el rey otorgaba tierras a los nobles a cambio de lealtad y ayuda militar, y estos a su vez dependían del trabajo de los campesinos. Aquí te hablamos sobre el feudalismo en la Edad Media.
  2. Los reyes comenzaron a tener mayor poder frente a la nobleza, al contrario que en la Alta Edad Media, su influencia era cada vez mayor y ya no tenía que depender tanto de los nobles.
  3. Hubo un auge de las ciudades gracias al comercio y a la artesanía, por lo que comenzaron a parecer grandes centros de las sociedades. Con esto comenzaron a surgir los primeros burgueses, con cada vez mayor poder social.
  4. Fue un periodo de expansión del cristianismo en su lucha contra los musulmanes. Fue en este periodo que comienzan a surgir las llamadas Cruzadas, que eran expediciones militares con el objetivo de recuperar la Tierra Santa de los musulmanes.
  5. El periodo estuvo marcado por el auge del arte gótico, que sustituye al románico. Este arte estaba caracterizado por enormes catedrales con mucha altura, reflejando su importancia y cercanía con Dios. La idea es que tras el terror del año mil las personas querían agradecer a Dios por seguir vivos, construyendo enormes iglesias que mostraran el poder de su creación.
  6. Nacen las primeras universidades de Europa, como la de Bolonia o Oxford. En estos centros tiene lugar un gran crecimiento cultural y filosófico, aunque durante muchos siglos poca gente podía acceder a estos estudios superiores.
  7. Fue un periodo marcado por intensas guerras entre las distintas monarquías europeas, siendo un claro ejemplo la Guerra de los Cien Años, la Reconquista o la expansión del Sacro Imperio Germánico por Europa Central.
  8. La Iglesia creció en poder, alcanzando su máxima autoridad política y espiritual. Esto trajo enfrentamientos entre el Papa y los reyes, que buscaban ser más influyentes que el otro. Los reyes querían elegir a los obispos de sus regiones, pero esto chocaba con el ideal del poder del papado que quería controlar todo, provocando choques que se mantendrían durante muchos siglos.
  9. Hubo innovaciones como los molinos de viento y agua, permitiendo una mayor producción de alimentos y con ello un gran crecimiento de la población. A esto se unieron las innovaciones tecnológicas, que mejoraron la producción de elementos cotidianas, mejorando el día a día de la gente.
  10. A finales del periodo tuvo lugar la peste negra y grandes hambrunas, provocando una enorme crisis demográfica. La peste negra fue la mayor pandemia en la historia de la humanidad, provocando que un tercio de la población de Europa falleciera, y provocando que todo tuviera que cambiar.
Qué es la Plena Edad Media y características - 10 características de la Plena Edad Media

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la Plena Edad Media y características, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.

Bibliografía

にし. (2002). LA PLENA EDAD MEDIA. Cantabria: historia e instituciones, 65.

Martín Martín, J. L. (2014). Iglesia y cultura en la Plena Edad Media. Historia de la España medieval.-(Estudios Históricos & Geográficos; 158), 257-283.

Más lecciones de la edad media
Lección 3 de 53
Nuevo
Qué es la Plena Edad Media y características
Qué es la Plena Edad Media y características
Pregunta al profesor sobre Qué es la Plena Edad Media y características
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 2
Qué es la Plena Edad Media y características