Historia del Arte

Periodos de la historia del arte griego

Juana Moreno
Por Juana Moreno. Actualizado: 28 agosto 2024
Periodos de la historia del arte griego

El arte griego se caracterizó principalmente por representar desde sus inicios la belleza ideal por lo que el cuerpo humano fue el motivo primordial para figurarlo. Para ellos el concepto de belleza equivalía a la “perfecta proporción entre las partes y el todo”. A continuación, en esta lección de unPROFESOR vamos a ver solo lo referente a los distintos periodos de la historia del arte griego para que conozcas lo que ocurrió en la Antigua Grecia con algunos de los ejemplos más significativos.

También te puede interesar: Historia del arte neolítico
Índice
  1. ¿Cuáles son los periodos del arte griego?
  2. ¿Cómo se divide el arte griego?
  3. Periodo arcaico en el arte griego
  4. Periodo clásico en el arte griego
  5. Periodo helenístico

¿Cuáles son los periodos del arte griego?

El arte griego es un estilo artístico desarrollado en el extremo noreste del Mediterráneo, concretamente en los territorios de la actual Grecia y el oeste de Turquía, a orillas de los mares Egeo y Jónico.

El arte griego constituye uno de los estilos artísticos claves en el desarrollo de la cultura occidental. Un tipo de arte que se desarrolló a lo largo de varios periodos históricos, cada uno con características distintivas y siendo un claro reflejo de la evolución de la sociedad y sus valores.

Los periodos de la historia del arte griego son los siguientes.

Período geométrico

Este primer período se extiende entre los años 900 a 700 a.C. Es el más antiguo y se caracteriza por la simplificación y el uso de patrones geométricos en cerámica y otros objetos de decorativos. Las figuras representadas son esquemáticas y estilizadas. Es también la época en la que se comenzaron a realizar las primeras esculturas en bronce, aunque eran pequeñas y rudimentarias.

Período arcaico

Cronológicamente abarcan desde el 700 al 480 a.C. Durante esta etapa se observan notables avances en escultura y cerámica. Las esculturas de esta época, como los kouroi, estatuas de hombres jóvenes, y las korai, estatuas de mujeres jóvenes, muestran una tendencia hacia la naturalización y el realismo, aunque todavía se aprecia cierta rigidez y la frontalidad característica del período anterior. También se aprecia cierta evolución en el campo de la carámica, destacando el uso de figuras negras sobre fondo rojo y la narrativa en las decoraciones de los vasos.

Período clásico

La periodización en esta fase va desde el 480 al 323 a.C. Está considerado como el momento de mayor apogeo del arte griego. Durante este tiempo, la escultura alcanza una gran perfección en la representación de la anatomía humana, como se puede evidenciar en las obras de escultores como Fidias, Policleto y Mirón.

Las figuras se vuelven más dinámicas y naturalistas al recurrir al uso del contrapposto o distribución asimétrica del peso del cuerpo. La arquitectura también florece con el desarrollo del orden dórico, jónico y corintio. El ejemplo más emblemático es el Partenón en Atenas.

Período Helenístico

Este período comienza tras la muerte de Alejandro Magno, un momento en el que el arte griego se vuelve más diverso y lleno de emoción. Las esculturas helenísticas, como el Laocoonte o la Victoria de Samotracia, muestran un mayor dramatismo y movimiento. La expresión emocional y la representación del sufrimiento humano se hacen más evidentes, reflejando una sociedad más cosmopolita y menos idealista. Aquí te descubrimos qué son las escuelas helenísticas.

¿Cómo se divide el arte griego?

A la hora de hablar del arte griego, los historiadores del arte suelen dividirlo en varios períodos. Una división que se realiza en función de la evolución de la sociedad griega , los valores estéticos y la habilidad técnica alcanzada en cada uno de ellos.

Esta división establece cuatro períodos principales: el período geométrico, el arcaico, el clásico y el helenístico.

  1. El período geométrico se extiende cronológicamente entre el año 900 al 700 a.C. Esta considerado como el primer período del arte griego, siendo su característica principal el uso de patrones geométricos tanto en cerámica como en todo tipo de objetos decorados. Las figuras humanas y animales son esquemáticas y se estilizan. También se tiene constancia de la aparición de pequeñas esculturas.
  2. El período arcaico (700- 480 a-C). Este período tiene como fenómeno clave el desarrollo de la escultura y la cerámica. Las estatuas, las famosas kouroi, esculturas masculinas, y las korai, esculturas femeninas, se realizan siguiendo un patrón más naturalista, sin ser tan rígidas, aunque manteniendo cierta frontalidad. Es la etapa de la cerámica de figuras en tonos rojos y negros.
  3. El período clásico (480-323 a.C). Este es el momento cumbre del arte griego, un momento en el que se busca la perfección a la hora de reproducir la figura humana. Una de las técnicas más relevantes de este momento es el contrapposto, una técnica que permite conseguir posturas más naturales. De este período de esplendo data el Partenón de Atenas.
  4. El período helenístico (323-31 a.C). Tras la muerte de Alejandro Magno, el arte griego se diversifica y adopta un estilo más maduro y más cargado de dramatismo y expresividad. Las esculturas representan escenas llenas de movimiento y de gran emotividad. El Laocoonte o la Victoria de Samotracia constituyen dos claros ejemplo de esta época del arte griego.
Periodos de la historia del arte griego - ¿Cómo se divide el arte griego?

Periodo arcaico en el arte griego

Los periodos antecedentes a este, es decir, las primeras etapas que se dieron en Grecia fueron el periodo geométrico (1000 a.C. – 700 a.C.) y el periodo orientalizante que va desde el siglo VII a.C. hasta principios del siglo VI a.C. Ambos periodos fueron abarcados en parte por lo que se conoce como la Edad Oscura (entre 1200 a.C. y 1100 a.C.), denominado así por la falta de fuentes existentes para reconstruir la realidad histórica de aquel momento en el que tiene lugar colapso de la cultura micénica, por lo que son tan pocas las aportaciones artísticas que nos han llegado, que tan solo merecen ser mencionados.

Ya en la época arcaica (610 – 480 a.C.), Grecia comenzó poco a poco a salir de esa Edad Oscura apareciendo los primeros edificios arquitectónicos y escultura puramente griegas. En arquitectura, en este periodo podríamos decir que los templos estaban llenos de rusticidad y arcaísmo, haciendo mucho uso del orden dórico y la caliza como material constructivo. Entre los templos más representativos de este periodo se encuentra el Templo de Poseidón en Paestum.

En escultura, van a predominar la figura humana siempre de tamaño natural o incluso mayor, alcanzando en ocasiones hasta los tres metros. Por un lado, encontramos figuras masculinas desnudas, conocidas como kourais, (exvotos de jóvenes atletas de juegos deportivos que se llevaban como acción de gracias a los templos) en los que se exalta su belleza física, y por otro lado las figuras femeninas oferentes en este caso vestidas.

Ambas tendrán características comunes como son el hieratismo, de composiciones cerradas y vistas desde un solo punto de vista, el frontal. Entre los kourais más importantes destaca Anavyssos por su buen estado de conservación.

Periodos de la historia del arte griego - Periodo arcaico en el arte griego
Imagen: Arte Antiguo - WordPress.com

Periodo clásico en el arte griego

El periodo clásico abarca desde el año 480 a.C. hasta el 323 a.C. con la muerte de Alejandro Magno. En base a la arquitectura el edificio más emblemático es nada más y nada menos que el Partenón, que se encuentra ubicado en el Acrópolis de Atenas, levantado en honor a su patrona, Atenea. A lo largo del tiempo, esta fue utilizado como iglesia, mezquita y polvorín hasta que en 1687 fue detonado por los turcos y expoliado por los ingleses.

En escultura, va a ser la etapa donde se dé la perfección y la culminación clásica, plasmando no solo la belleza física sino también la espiritual, en equilibrio, que es lo que se conoce con el nombre de “sofrosine”.

Los autores más importantes del siglo V a.C. fueron:

  • Mirón; siendo su obra más significativa el Discóbolo. En ella se representa una joven atleta lanzando el disco en el momento culmen del esfuerzo. Tenemos que decir que, aunque se encuentre dentro de la etapa clasicista, existen algunos rasgos arcaicos, como por ejemplo en la expresión de la cara que no responde a ese momento de tal esfuerzo.
  • Policleto; creador del canon de las siete cabezas, que consistía en que la talla de una escultura para que fuese y guardase unas proporciones perfectas debía de tener la medida de la cabeza sietes veces en el cuerpo. Entre sus obras más significativas tenemos al Doríforo, de la que tenemos que hacer mención del logrado contraposto, que es la pose en el que el pecho y los hombros giran en una dirección contraria a la de las caderas y piernas.
  • Fidias; considerado el escultor de los dioses. En lo referente a la escultura exenta, se encuentra la figura de Palas Atenea Partenos, que es la que en teoría se encontraba en una de las partes del Partenón, y cuya técnica era crisoelefantina, es decir, realizada en marfil y oro.

Los escultores más importantes del siglo IV a.C. son:

  • Praxíteles; cuya característica más destacada es lo que se conoce como curva praxiteliana, que es una especie de contrapeso más acentuado, y se puede observar en una de sus obras relevantes, Hermes y Dionisio niño.
  • Scopas; va ser uno de los escultores que mejor refleja el pathos, es decir, esos sentimientos que rompen al exterior, visible en su Ménade, una mujer que aparece bailando desenfrenadamente, contorsionándose haciendo alusión al movimiento y agitación.
  • Lisipo; que resultó ser el retratista que trabajo para Alejandro Magno, fue el creador de otro de los cánones griegos más conocidos, en este caso de las ocho cabezas, estilizando aún más los cuerpos y así aparece reflejado en una de sus obras más conocidas, Apoxiomeno.
Periodos de la historia del arte griego - Periodo clásico en el arte griego
Imagen: Slideshare

Periodo helenístico

El periodo helenístico abarca en este caso desde el año 336 a.C. hasta el 146 a.C. cuando Grecia cae bajo la dominación de los romanos.

En arquitectura, la decadencia en este periodo de las polis, hace que empiecen a tomar importancia los monumentos personales, como por ejemplo fue el Mausoleo de Halicarnaso, un monumento funerario en honor a Mausolo.

Por lo que respecta a la escultura helenística esta va a estar representada por diversas escuelas, es decir, en ámbitos en los que se van a dar unas características propias, y son las siguientes:

  • Escuela de Rodas; que se caracteriza por la influencia del canon de Lisipo y por mostrar unas obras llenas de crueldad y patetismo. Entre sus obras más significativas tenemos a la Victoria de Samotracia.
  • Escuela de Pérgamo; que de entre sus obras mas relevantes destacamos los relieves del altar de Pérgamo, donde está presente el tema de la Gigantomaquia, que se tratan de altorrelieves.
  • Escuela de Alejandría; que se caracteriza por tener una temática callejera y vulgar, donde destacan unas diminutas figurillas de barro que se conocen como tanagras y con ellas se viene a representar acciones de la vida diaria.
  • Escuela del Ática; que es una escuela donde están muy presente las formas clásicas y para ellos debemos de hacer mención al torso de Belvedere realizado en mármol.

Si deseas leer más artículos parecidos a Periodos de la historia del arte griego, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.

Bibliografía
  • León, P. (1989). El arte griego. Historia 16.
  • Robertson, M. (1993). El arte griego: introducción a su historia (Vol. 50). St. Martin's Press.
Más lecciones de historia del arte
Lección 18 de 276
Periodos de la historia del arte griego
Periodos de la historia del arte griego
Pregunta al profesor sobre Periodos de la historia del arte griego
¿Qué te ha parecido el artículo?
5 comentarios
Su valoración:
marielis nazareth
hola le escribo porque quiero preguntar algo de los periodos de la historia griego bueno yo lo escribí y me salio esto periodo arcaico; periodo clásico; periodo helenistico y periodo romano entonces yo estoy buscando una linea del tiempo que contenga eso y no lo encuentro
Su valoración:
omar alvarado
es muy bueno me ayudo mucho en mi tarea gracias :)
Norma
Que desarrolló y culminó Grecia en la epoca arcaica
JUAN TENORIO ALVAREZ
"LA ESCULTURA GRIEGA: ARCAISMO, CLASICISMO Y HELENISMO" "LA ARQUITECTURA GRIEGA" "CERAMICA Y MOSAICO DE GRECIA ANTIGUA" "ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA ROMA" "ESCULTURA ROMANA" "PINTURA Y MOSAICO ROMANOS"
JUAN TENORIO ALVAREZ
FALTA: ARTE MESOPOTAMICO, ARTE PREROMANICO, ARTE ISLAMICO NO ESPAÑOL, EL MANIERISMO, EL ROCOCO, EL NEOCLASICISMO, ARQUITECTURA DEL S.XIX, EL REALISMO PICTORICO DEL S.XIX, RODIN, ARQUITECTURA DEL S.XX, FAUVISMO, EXPRESIONISMO, ARTE ABSTRACTO, FUTURISMO, SURREALISMO, POP ART, HIPERREALISMO, OP ART, FRANCIS BACON Y LA NEOFIGURACION, TRANSVANGUARDIA ITALIANA, NUEVOS SALVAJES ALEMANES, BARCELO Y PEREZ VILLALTA, FRIDA KAHLO, HISTORIA DEL CINE
Imagen: Arte Antiguo - WordPress.com
Imagen: Slideshare
1 de 4
Periodos de la historia del arte griego