Filosofía Medieval

Nominalismo de Ockham: explicación

 
Ana Prado Antúnez
Por Ana Prado Antúnez. 26 junio 2024
Nominalismo de Ockham: explicación

El nominalismo de Guillermo de Ockham (1287-1347) es una corriente filosófica que niega las existencia de los universales como entidades independientes y mantiene que solo los individuos particulares son reales. Una postura que tuvo una notable influencia en el pensamiento medieval y que sigue siendo de gran relevancia aún hoy en día. En unPROFESOR.com te explicamos en qué consiste el nominalismo de Ockham.

Guillermo de Ockham fue un teólogo y filósofo inglés de gran agudeza intelectual, destacándose por su habilidad a la hora de cuestionar las ideas establecidas. Ockham fue un fraile franciscano que vivió en una época de crisis de la filosofía y la teología, siendo su postura de cierto laicismo al defender una separación entre el poder religioso y el poder secular. Su adscripción al nominalismo le supuso ser acusado de hereje, aunque él mismo también acusó al Papa Juan XXII por su concepto de la pobreza, una concepción alejada de los principios del Evangelio y de los de la orden franciscana.

En esta lección de unPROFESOR.com te damos una explicación del nominalismo de Ockham y cuál fue su aportación a la filosofía medieval.

Índice
  1. ¿Quién fue Guillermo de Ockham?
  2. ¿Qué es el nominalismo de Ockham? Explicación
  3. ¿Cuáles fueron las aportaciones de Ockham a la filosofía medieval?

¿Quién fue Guillermo de Ockham?

Guillermo de Ockham fue un fraile franciscano, filósofo y teólogo que estudió en la Universidad de Oxford, donde destacó por su pensamiento crítico y su habilidad a la hora de debatir. Su vida fue muy controvertida al mantener unas ideas radicales y críticas con respecto al papado y la teología tradicional.

Además, Ockham es famoso por el principio que lleva su nombre, el de la “navaja de Ockham”. Un principio que señala cómo no se deben multiplicar los entes si no es necesario y que recibe también el nombre de principio de economía o de parsimonia. Ockham hizo de este principio su método básico para formular teorías y resolver problemas filosóficos y científicos. En este sentido, y pese a la conflictiva relación que mantuvo con la iglesia, Ockham realizó unas excelentes contribuciones a la filosofía y a la teología, dejando así una huella perdurable en la historia del pensamiento occidental.

Este filósofo nominalista también rompió con el realismo metafísico de Aristóteles y Tomás de Aquino al propugnar la separación entre razón y fe, así como entre la filosofía y la teología. Acusado de hereje, Ockham defendió la separación entre la iglesia y el estado. negó la autoridad del Papa en asuntos seculares y abogó por la libertad de conciencia.

Aquí te dejamos un resumen del pensamiento de Guillermo de Ockham.

Nominalismo de Ockham: explicación - ¿Quién fue Guillermo de Ockham?

¿Qué es el nominalismo de Ockham? Explicación

El nominalismo de Ockham se centra en la negación de los universales como entidades reales y diferentes de los individuos particulares. Para este pensador, los universales no existen fuera de la mente del ser humano, son solo nombre (nomina) o conceptos utilizados para describir y categorizar los objetos del mundo real.

Esta perspectiva de Ockham se opone al realismo, corriente que sostiene que los universales existen de manera independiente. Así, y según este filósofo, al hablar de “humanidad” no estamos refiriéndonos a una entidad universal y abstracta, sino a un término que empleamos al referirnos a un grupo de individuos particulares que comparten unas características comunes. Este enfoque tiene unas implicaciones interesantes para la epistemología y la ontología al redefinir la manera en que comprendemos la relación entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad.

La teoría del conocimiento de Ockham también se caracteriza por un empirismo riguroso, manteniendo que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial y que las abstracciones universales son construcciones mentales basadas en la observación de las semejanzas entre individuos particulares. El punto de vista de Ockham desafió la concepción aristotélica y tomista de los universales y propuso una visión más directa del conocimiento y la realidad.

Nominalismo de Ockham: explicación - ¿Qué es el nominalismo de Ockham? Explicación

¿Cuáles fueron las aportaciones de Ockham a la filosofía medieval?

Ockham llevó a cabo numerosas e importantes aportaciones a la filosofía medieval. Su nominalismo se convirtió en una alternativa significativa al realismo platónico y aristotélico, cambiando el curso del pensamiento filosófico de su época y ayudando al desarrollo del pensamiento moderno.

La llamadanavaja de Ockham”, un principio metodológico que ha sido aplicado en diversos campos de conocimiento, desde la filosofía a la ciencia, es una de sus aportaciones más notables. Este principio promovió la simplificación y la búsqueda de las explicaciones más económicas y sencillas, influyendo en la manera en la que se construyen y evalúan las teorías que se formulan.

También fue notable su influencia en la política y la teología, Su defensa de la separación entre la iglesia y el estado y su critica del poder pontificio fueron de lo más revolucionario en su época. Asimismo, en el ámbito teológico, Ockham cuestionó muchas doctrinas tradicionales y abogó por una mayor simplicidad y claridad en la formulación de teorías. Su insistencia en la diferenciación entre fe y razón influyó en el desarrollo de la teología protestante y el pensamiento religioso posterior.

Si deseas leer más artículos parecidos a Nominalismo de Ockham: explicación, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía
  • CASANOVA, Carlos A. Guillermo de Ockham y el origen de la concepción nominalista de los derechos subjetivos. 2016.
  • FLÓREZ, Alfonso. ¿ Una filosofía del lenguaje en Ockham?. Universitas Philosophica, 1988, vol. 6, no 10, p. 55-71.
  • GONZALEZ-CAMINERO, Nemesio. La filosofía de Ockham como filosofía del lenguaje. Gregorianum, 1971, vol. 52, no 1, p. 151-166.
  • LÓPEZ CALERA, Nicolás. Guillermo de Ockham y el nacimiento del laicismo moderno. En Anales de la Cátedra Francisco Suárez. 2012. p. 263-280.
  • SACCHI, Mario Enrique. Guillermo de Ockham: el apogeo del nominalismo escolástico y la imposibilidad de la metafísica. 2005.
Más lecciones de Filosofía Medieval
Lección 44 de 44
Nuevo
Nominalismo de Ockham: explicación
Nominalismo de Ockham: explicación
Pregunta al profesor sobre Nominalismo de Ockham: explicación
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Nominalismo de Ockham: explicación