La Edad Antigua

Los visigodos en España: resumen

Eloy Santos Aguirre
Por Eloy Santos Aguirre, Historiador. Actualizado: 3 febrero 2025
Los visigodos en España: resumen

El debilitamiento del Imperio romano de Occidente hizo que muchas tribus germanas atravesaran las fronteras y se fueran asentando dentro del Imperio creando una serie de reinos. En esta lección de unPROFESOR haremos un resumen sobre los visigodos en España, un pueblo que, aunque en principio se asentó en otras tierras, acabó entrando en la Península Ibérica donde llegó a crear un reino unificado.

Por tanto nos adentraremos en su historia, viendo cómo conformaron su reino tras su llegada a la Península, con los pueblos que tuvieron que luchas, conoceremos algunos de los reyes más importantes y veremos cómo una serie de problemas políticos acabaron produciendo el final del reino y con ello la entrada de los musulmanes en la Península Ibérica, creando la época de Al-Ándalus.

Índice
  1. La llegada de los visigodos a la Península Ibérica
  2. ¿Por qué llegaron los visigodos a Hispania?
  3. La Historia del reino visigodo en España hasta la llegada del catolicismo
  4. El nacimiento del reino católico y la anexión total de la Península Ibérica
  5. El final de la monarquía visigoda
  6. ¿Cuánto tiempo reinaron los visigodos en España?
  7. ¿Qué caracteriza a los visigodos?
  8. ¿Qué aportaron los visigodos a nuestra cultura?
  9. Reyes visigodos en España

La llegada de los visigodos a la Península Ibérica

Comenzamos el resumen de los visigodos en España situándonos en el año 418 cuando ya habían creado su reino en los terrenos de Tolosa, Burdeos y Nabona gracias a la ayuda dada al emperador Honorio; de esta manera, se creaba dentro del Imperio romano de Occidente el primer reino bárbaro. Con ello se convirtieron en confederados del Imperio y de esa manera entraron en la Península Ibérica para acabar con la sublevación sueva (otro pueblo germánico que había conseguido pasar la frontera antes que lo visigodos y que estaban haciendo rapiñas dentro de la península).

En el año 507 (tiempo después que se depusiera al último emperador romano), las tropas de los francos vencían a los visigodos en la batalla de Vouillé y de esta manera eran obligados a dejar su reino y marchar a la Península.

En este vídeo de unPROFESOR te descubrimos la caída del Imperio Romano y la entrada de los visigodos a la Península.

¿Por qué llegaron los visigodos a Hispania?

Los visigodos llegaron a Hispania como parte de un proceso de migración causado por la presión de otros pueblos y del debilitamiento del Imperio Romano. Esta migración comenzó en el siglo IV, cuando los hunos avanzaron desde Asia Central hasta la zona del Danubio, obligando a los visigodos a escapar hacia territorio romano, donde se hicieron aliados de los romanos.

Con el paso de los años comenzaron a surgir tensiones entre los visigodos y los romanos, que provocaron varias batallas que ganaron los visigodos. Los visigodos fueron cambiando su zona de control, estando primero en la Galia, pero pasando de esta región a Hispania debido a la expansión de los francos.

Los visigodos expulsaron a otros pueblos de Hispania, iniciando un dominio de la región que se mantendría durante muchos años.

Los visigodos en España: resumen - ¿Por qué llegaron los visigodos a Hispania?

La Historia del reino visigodo en España hasta la llegada del catolicismo

Este resumen de los visigodos en España continúa con una derrota. Tras la derrota ante las tropas francas, Gesaleico (507-510), inició la retirada a la Península Ibérica, en la cual conformarían su nuevo reino. Aunque se encontró con una serie de problemas, pues dentro de la península encontraremos una serie de pueblos germanos que ya llevaban tiempo dentro de esta, además de los bizantinos que ocupaban la bética.

Podemos decir, que lo primero años de la nueva etapa fueron muy difíciles y llenos de luchas, una serie de victorias hicieron que se fueran haciendo con las principales ciudades dentro de esta, como fueron Sevilla, Mérida, Tarragona o Barcelona. Aunque no podemos decir que hubiera un reino conformado hasta el año 568, momento por el cual Toledo pasaba a ser la capital del reino, ya en el reinado de Leovigildo (568-586), es decir, 61 años después de la entrada de los visigodos en la península.

Dentro del reinado de este, encontraremos el sometimiento del reino suevo y de los wascones, llegando así la unión territorial a la Península Ibérica (salvo la bética). El reinado de dicho rey fue muy complicado debido a que tuvo que lidiar con el problema de la religión, tenemos que tener en cuenta que los visigodos eran arrianos mientras que el resto de la población de la Península Ibérica era católica.

Podemos decir que el arrianismo era una herejía proveniente de la religión católica, proveniente de un misionero llamado Arrio el cual no compartía algunas de las doctrinas de la Iglesia. Leovigildo, intentó por medio de una serie de escritos hacer que la población romana se pasara al arrianismo pero la población se negó habiendo un conflicto bastante importante. Si consiguió llegar a un acuerdo para permitir los matrimonios mixtos entre los bárbaros y los romanos.

Durante los años 580-584 encontraremos una guerra civil entre Leovigildo y Hermenegildo (hijo del primero). Dicho monarca había entregado la bética a su hijo para que fuera tomando responsabilidades dentro de su deber, pues como primogénito tendría que ir preparándose para ejercer de rey. El problema llegó tras el matrimonio con una princesa franca, la cual era de origen cristiano. Entre esta y San Leandro consiguieron que se convirtiera el joven príncipe.

Tras esto emprendió una serie de luchas para crear un reino católico. Esto a su padre no le gustó en absoluto y por tanto emprendió una serie de represalias en contra de su hijo y este al no hacerle caso alguno comenzó una guerra contra su propio hijo. Tras una serie de enfrentamientos, Leovigildo consiguió vencer a su hijo, el cual fue apresado y poco después fue asesinado en extrañas condiciones.

Los visigodos en España: resumen - La Historia del reino visigodo en España hasta la llegada del catolicismo
Imagen: Historia de España

El nacimiento del reino católico y la anexión total de la Península Ibérica

Continuamos este resumen de los visigodos en España para centrarnos en el nacimiento del reino católico. Tras el reinado de Leovigildo, llegó el reinado de su hijo menos Recaredo (586-601) el cual llevaría al reino visigodo español a una nueva etapa, pues fue con este monarca cuando se instauró la religión católica en todo el reino, adjurando tanto el rey como los nobles.

Siguiendo con la trayectoria de unificación, encontraremos el reinado de Suinthila (621-631), el cual consiguió echar a los bizantinos de la bética, estos se habían echo de nuevo fuertes en la bética durante la guerra civil entre Leovigildo y Hermengildo, debido a que este último le había pedido al emperador de Oriente que le ayudase militarmente para acabar con su padre que era hereje.

De esa manera los bizantinos mandaron de nuevo tropas, las cuales al terminar la guerra civil quedaron apostadas en algunos núcleos de los cuales fueron difíciles de vencer. Por otro lado acabarían también en dicho momento con las tribus de los wascones en los Pirineos.

Los visigodos en España: resumen - El nacimiento del reino católico y la anexión total de la Península Ibérica
Imagen: tus ciencias sociales

El final de la monarquía visigoda

Demos ahora un salto para hablar sobre el fin del reino visigodo en España. Primero debemos de hablar del reinado de Witiza (702-710), dicho monarca solo se caracterizará por ser el último elegido legítimamente pues, tras su muerte, aunque se había decidido que fuera su hijo quien tomara las riendas del poder, un grupo de nobles no quisieron acatar la voluntad del difunto monarca, introduciendo en el trono a don Rodrigo (710-711) el cual gobernaría un reino lleno de convulsiones.

Tras ser elegido de formas un tanto extrañas el monarca, los seguidores de Witiza, decidieron pedir ayuda a los musulmanes del norte de África entrando en contacto a través de un comerciante. Estos ayudarían a los musulmanes a tomar la península a cambio de mantener sus tierras y privilegios.

Y de esta manera, los musulmanes entraron en la península, acabando con el último rey de la monarquía visigoda en la batalla del Guadalete en el año 711. Durante el transcurso de la batalla se sabe que murió el último monarca, abandonado por sus tropas y por los que lo situaron en el trono en medio de la batalla.

De esta manera se instauraba en la península Ibérica la época de Al-Ándalus, la cual duraría ocho siglos.

En esta otra lección podrás leer un resumen de la invasión musulmana en la Península.

¿Cuánto tiempo reinaron los visigodos en España?

Los visigodos reinaron en España aproximadamente unos 300 años, habitando la zona desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la conquista musulmana de la Península Ibérica.

  • El comienzo del reinado tuvo lugar en el año 418, cuando los visigodos se asentaron en parte de Hispania al llegar a un acuerdo de ocupación con los romanos. Con el paso de los años la decadencia de los romanos hizo que los visigodos se fueran haciendo cada vez más fuertes, hasta que durante el reinado de Eurico(466-484) consolidaron su poder en la zona.
  • El final del reinado visigodo en España tuvo lugar en el año 711, cuando los musulmanes derrotaron al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete, iniciando la conquista de la península y terminando con el auge de los visigodos.

¿Qué caracteriza a los visigodos?

Para conocer mejor a los visigodos debemos hablar sobre sus principales características, siendo éstas clave para comprender cómo funcionaba esta cultura. Por ello, las características de los visigodos eran las siguientes:

  1. Provenían de los godos, siendo un pueblo emigrado desde la zona norte y este de Europa.
  2. Eran gobernados por un rey, siendo éste elegido por los propios nobles.
  3. Con el paso de los años el cristianismo se fue haciendo fuerte en su cultura, llegando a tener una enorme relevancia a la hora de la administración.
  4. La sociedad contaba con clases sociales muy jerarquizadas.
  5. La cultura era una mezcla entre la romana y la germana, siendo por ello bastante multicultural.
  6. Su lengua fue el latín, siendo heredada de los romanos, y siendo usada especialmente en todo el ámbito religioso.
  7. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería, aunque con el paso de los años fue evolucionando hacia una más centralizada en el comercio.
  8. Contaban con una fuerte legislación que protegía elementos como la propiedad privada o el matrimonio.

¿Qué aportaron los visigodos a nuestra cultura?

Los visigodos tuvieron una enorme relevancia en cuanto a la cultura, siendo por ello muy interesante enumerar todos aquellos elementos de ellos que fueron clave para nosotros. Por ello los principales aportes de la cultura visigoda fueron los siguientes:

  • El código legal de los visigodos, que tomaba elementos romanos y germanos, fue clave para las leyes españolas posteriores.
  • Su unión de la administración y la religión, al igual que la creación de numerosos monasterios y otras instituciones religiosas.
  • Introdujeron numerosos nombres de origen germano, siendo un claro ejemplo Rodrigo.
  • Mantuvieron el latín como lengua, siendo heredado por los españoles.
  • Su arquitectura fue clave para el surgimiento de las obras mudéjares y mozárabe.
  • Su sistema territorial basado en condados y duques fue el utilizado por los pueblos españoles posteriores.

Reyes visigodos en España

Los reyes visigodos fueron objeto de estudio durante muchos años en España, ya que se consideraba un estudio clave para comprender la historia española. Son muchos los reyes que gobernaron a los visigodos, teniendo todos un papel ya fuera más grandes o más pequeño. Por todo ello los reyes visigodos en España fueron los siguientes:

  • Ataúlfo: Primer rey visigodo en Hispania, intentó aliarse con Roma pero fue asesinado.
  • Sigerico: Rey durante un solo día antes de ser asesinado.
  • Walia: Firmó un pacto con Roma y asentó a los visigodos en la Galia.
  • Teodorico I: Luchó contra Atila y murió en batalla.
  • Torismundo: Asesinado por sus hermanos en una lucha por el poder de la corona visigoda.
  • Teodorico II: Logró una gran expansión territorial por Hispania.
  • Eurico: Consolidó el reino visigodo de Tolosa y creó el primer código legal visigodo.
  • Alarico II: Derrotado por los francos, provocando la marcha de los visigodos de la Galia.
  • Gesaleico: Un rey que fue expulsado de Hispania por otros pueblos germanos.
  • Amalarico: Último rey con capital en Narbona, murió asesinado por los francos.
  • Teudis: Primer rey con capital en Hispania.
  • Teudiselo: Un rey asesinado por su propia nobleza.
  • Agila I: Murió a mano de los bizantinos, que comenzaron numerosos enfrentamientos contra los visigodos.
  • Atanagildo: Ocupado por los bizantinos al pedirles ayuda.
  • Liuva I: Gobernó desde la Galia.
  • Leovigildo: Considerado como el gran conquistador de los visigodos.
  • Recaredo I: El rey que se convirtió al cristianismo.
  • Witerico: Otros de los reyes visigodos asesinados por los nobles.
  • Sisebuto: Conocido por expandir su territorio y por sus enfrentamientos contra los judios.
  • Suintila: El rey que logró expulsar a los bizantinos de la región.
  • Sisenando: Organizador del IV Concilio de Toledo.
  • Chintila: Cambió el sistema sucesorio para que los reyes solo pudieran ser visigodos.
  • Chindasvinto: Centralizó el poder en la corona, quitando poder a los nobles.
  • Recesvinto: Creó el Liber Iudiciorum, unificando las leyes germánicas y romanas.
  • Rodrigo: Último rey visigodo, derrotado por los musulmanes en la Batalla de Guadalete.

Si deseas leer más artículos parecidos a Los visigodos en España: resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.

Más lecciones de la edad antigua
Lección 67 de 106
Los visigodos en España: resumen
Los visigodos en España: resumen
Pregunta al profesor sobre Los visigodos en España: resumen
¿Qué te ha parecido el artículo?
5 comentarios
Su valoración:
Jose
La Península Ibérica es Hispania, pero Hispania no es solo la Península Ibérica.
Su valoración:
Juan luis
Este texto está plagado de faltas de ortografía. Menuda forma de enseñar...
Monica
cuando se fueron los visigodos de españa
Su valoración:
Alvaro
Me ha gustado mucho y me ha servido para estudiar y hacer un trabajo muchas gracias
maria camila
cual fue la capital del reino visigodo
Jesús Pascual de la Huerga
Toledo
Imagen: Historia de España
Imagen: tus ciencias sociales
1 de 4
Los visigodos en España: resumen