Filósofas de la Edad Moderna


Esta lección de unPROFESOR está dedicada a las filósofas de la edad moderna, concretamente entre los siglos XVII y XVIII. Estas intelectuales, han contribuido significativamente al desarrollo del pensamiento filosófico, si bien sus ideas han pasado desapercibidas a lo largo de la historia, al considerarse meras copias sin ningún valor.
Afortunadamente, hoy, el trabajo de estas filósofas es tenido en cuenta como se merece y sus ideas, a pesar de los años, se mantienen actuales. Madame Guyon, Elizabeth de Bohemia, Margaret Cavendish, Catharine Trtotter, Damaris Kudworth, Émilie Du Châtellet, Théroigne de Méricourt, Mary Wollstonecraft, entre otras, son las principales representantes de la filosofía de la modernidad. Si quieres conocer más continua leyendo esta lección.
- ¿Qué filósofas destacaron en la filosofía moderna?
- Madame Guyon, una de las primeras filósofas de la Edad Moderna
- Elizabeth de Bohemia, otra de las grandes filósofas de la modernidad
- Émilie de Châtelet, física y matemática de la Edad Moderna
- Mary Wollstonecraft, filósofa y feminista
- ¿Quién fue la primera mujer filósofa?
- ¿Quién es la filósofa más importante de la historia?
¿Qué filósofas destacaron en la filosofía moderna?
La filosofía moderna, período que abarca desde el Renacimiento hasta el siglo XIX, constituye un período de grandes transformaciones en el pensamiento occidental. Aunque normalmente dominada por figuras masculinas, fueron varias las mujeres filósofas que contribuyeron al desarrollo de la filosofía, desafiando así los convencionalismos de su tiempo.
Entre las filósofas de la Edad Moderna más destacadas tenemos que mencionar a las siguientes.
Margaret Cavendish (1623-1673)
Margaret Cavendish, Duquesa de Newcastle, fue una de las primeras mujeres que participó de manera activa en los debates filosóficos de la época, además de llevar a cabo importantes aportaciones en el campo de la filosofía natural. Una de sus obras más conocidas es Observaciones sobre la filosofía experimental, siendo también una de las primeras mujeres en publicar obras bajo su propio nombre.
Esta aristócrata inglesa fue también poeta, científica, escritora y dramaturga, caracterizada por su pensamiento liberal. Ella propuso una naturaleza infinita, viva y cambiante que no puede ser dominada por las leyes ni las predicciones. También desarrolló una teoría del atomismo y luchó por el reconocimiento de la mujer.
Elizabeth de Bohemia (1618-1680)
Elizabeth de Bohemia es otra de las filósofas de la Edad Moderna más importantes. Fue una aristócrata alemana que se relacionó con algunos de los más importantes intelectuales de la época. Así, mantuvo una notable correspondencia filosófica con René Descartes, quien le dedicó su obra “Los principios de la filosofía”. También se relacionó con Leibniz, Cocceius o Labadie, entre otros.
Anne Conway (1631-1679)
Anne Conway, estudiante precoz y filósofa olvidada perteneciente a la escuela platónica de Cambridge, desarrolló una filosofía que aunaba teología, metafísica y espiritualidad. Ella presentó un sistema propio para dar una respuesta a los problemas planteados por la relación cuerpo-mente, ubicándose frente al dualismo de las corrientes filosóficas de la época.
En su obra póstuma, Los principios de la filosofía más antigua y moderna, analizó el espíritu y su origen. Además, Anne Comway introdujo el concepto de mónada.
Émilie du Châtelet (1706-1749)
Èmilie du Chatelet fue un matemática, física y filósofa conocida por comentar las obras de Newton y popularizando sus ideas en Francia. También escribió obras sobre metafísica, defendiendo la necesidad de la razón y las matemáticas para la comprensión del mundo. Fueron muy concidos sus trabajos en física y filosofía natural.
Mary Wollstonecraft (1759-1797)
Esta filósofa está considerada también como una de las filósofas de la Edad Moderna más importantes. Una de sus obras, “Vindicación de los derechos de la mujer”, sentó las bases del feminismo moderno, señalando cómo las diferencias entre hombres y mujeres se deben a factores educativos y culturales, más allá de las diferencias naturales.

Madame Guyon, una de las primeras filósofas de la Edad Moderna
Jeanne Marie Bouvier de la Motte Guyon (Montargis, 13 de abril de 1648 – Blois, 9 de junio de 1717) fue una mística francesa y declarada hereje por la Iglesia católica, motivo por el que fue encarcelada tras la publicación de algunas de sus obras, como por ejemplo, Un método de oración breve y fácil y su Comentario al Cantar de los Cantares. Sus ideas fueron de gran influencia en toda Francia y sus máximas, fueron consideradas por sus adeptos, como verdades del evangelio.
Consideraba que para ser un buen cristiano, se requiere la búsqueda del amor puro y desinteresado y que el rezo, más que una petición, debería ser una acto de servilismo a la voluntad de Dios. Además, aseguraba que solo la oración mental es perfecta, sin palabras, en silencio. Pero lo verdaderamente polémico es que defendía la independencia de la Iglesia y de sus sacramentos.
Sus obras más importantes son: autobiografía en tres volúmenes, Moyen court et très facile pour l'oraison, Le Cantique des cantiques, y su versión de la Biblia con notas y reflexiones.

Elizabeth de Bohemia, otra de las grandes filósofas de la modernidad
Isabel de Bohemia y del Palatinado (Heidelberg, 26 de diciembre de 1618-Herford, 11 de febrero de 1680), fue una aristócrata alemana, filósofa y religiosa calvinista, que trabó amistad con filósofos de prestigio como Descartes o Leibniz.
Descartes fue su maestro de filosofía y moral, e incluso le dedicó Los principios de la filosofía, de la siguiente forma:
Dispongo, además, de otra prueba particular, pues ninguna otra persona conocida por mí ha comprendido en general y tan adecuadamente cuanto hay en mis escritos; es más, algunas de las cuestiones tratadas son consideradas como muy oscuras por los espíritus más capacitados y más doctos. Además, me percato que casi todos lo que comprenden las cuestiones propias de la metafísica, y al contrario, quienes cultivan con facilidad éstas, no siguen con facilidad las propias de las matemáticas. Así pues, puedo decir que no he conocido a otra persona que siguiera con igual facilidad las unas y las otras y, por tal tazón estoy asistido de razón para estimar incomparable vuestra capacidad.
En sus numerosas cartas, ambos pensadores trataron cuestiones como el dualismo y la relación entre la res extensa y la res cogitans, es decir, entre el cuerpo y el alma, siendo estas, entidades diferentes. Las explicaciones de Descartes, no terminaron de convencer a la filósofa.

Émilie de Châtelet, física y matemática de la Edad Moderna
Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, marquesa de Châtelet (París, 17 de diciembre de 1706-Lunéville, 10 de septiembre de 1749), fue una matemática y física francesa que tradujo la obra de Newton al francés y difundió en sus escritos las teorías de este. Es otra de las principales filósofas de la Edad Moderna.
La filósofa, mantuvo una relación sentimental con Voltaire, a quien conocía desde pequeña, y durante todo ese tiempo, Émilie de Châtelet se dedicó a cultivar el amor y la mente. Sus estudios se centraron en principalmente en autores ingleses como Locke y Mandeville y en especial, se dedicó al estudió álgebra y física, sobre todo física newtoniana que se oponía al cartesianismo dominante en la época.
Además, Émilie también colaboraba en los trabajos de Voltaire, ya que ambos trabajaban en la física newtoniana. De hecho, en Les Élements de la Philosophie de Newton, la filósofa aparece en la portada a modo de musa, destacando, Voltaire en el prólogo, la gran contribución de Émilie a la misma, sobre todo en la parte de óptica.

Mary Wollstonecraft, filósofa y feminista
Mary Wollstonecraft (27 de abril de 1759-10 de septiembre de 1797) fue una filósofa y escritora inglesa, y una de las filósofas más importantes de la modernidad. Su obra más representativa, Vindicación de los derechos de la mujer, afirma que las diferencias existentes entre mujeres y hombres, no lo son por naturaleza y que estas se deben a una cuestión cultural, ya que ellas, no reciben la misma educación que ellos. Ambos son seres racionales y como tal hay que tratarlos. Además, defiende un orden social basado en la razón. Esta obra establece las bases del feminismo moderno y la convierte en una figura fundamental en la historia de la filosofía.
Wollstonecraft contrajo matrimonio con el filósofo William Godwin, uno de los pioneros del movimiento anarquista. Juntos tuvieron una hija, Mary Shelley, autora de Frankenstein y esposa del poeta romántico Percy Bysshe Shelley.
Tras su muerte de Wollstonecraft, Godwin publicó unas memorias de su vida, donde revela el estilo de vida poco convencional de la filósofa, lo cual hizo añicos su reputación. Pero con el paso del tiempo y gracias a su defensa de la igualdad entre mujeres y hombres, las críticas de la filósofa vuelven a ganar importancia. Hoy, su nombre es imprescindible en la historia de la filosofía feminista.

¿Quién fue la primera mujer filósofa?
Comúnmente se considera que la primera mujer filósofa de la historia fue Hiparquía de Maronea, nacida sobre el año 346 a.C en la antigua Grecia. Hiparquía, antecesora de la famosa Hipatía de Alejandría, nació varios siglos antes, fue miembro de una familia acomodada. Una vida que abandonó para dedicarse por completo a la filosofía cínica, siendo discípula de Diógenes de Sinope y compañera sentimental de Crates, también filósofo cínico.
Su actitud fue revolucionaria en su momento, pues las mujeres estaban excluidas de la vida pública y el ámbito intelectual. Desafiando las normas sociales, ella participó activamente en reuniones filosóficas y debatía con el resto de pensadores. Su filosofía abogó por una vida basada en una vida sencilla, sin posesiones materiales y convenciones sociales, siguiendo así los principios.
No se conservan escritos de Hiparquía, pero se sabe que fue autora de tres obras: “Cuestiones a Teodoro llamado el Ateo”, “Hipótesis filosóficas” y “Epiqueremas”. Unas obras que influyeron notablemente en los filósofos cínicos, llegando incluso a establecer una fiesta anual en su honor en Atenas, la Kynogamia. Una festividad que celebraba la incorporación de la mujer al mundo de la filosofía cínica. Así, Hiparquía abrió el camino para otras mujeres en la filosofía, siendo uno de sus seguidores, Zenón de Citio, el fundador del Estoicismo, corriente que defendía la igualdad de sexos y el amor libre.
Hipatría desafió las estructuras patriarcales de su tiempo, demostrando que las mujeres pudieran participar y destacar dentro del campo de la Filosofía e inspirando a generaciones posteriores de mujeres pensadoras. En esta lección te descubrimos un resumen del pensamiento de Hiparquía.

¿Quién es la filósofa más importante de la historia?
Establecer quién es la filósofa más importante de la historia no resulta sencillo, ya que son muchas las pensadoras han dejado huella significativa en el campo de la filosofía. Pero si tenemos en cuenta aspectos como la durabilidad, impacto e influencia en el pensamiento moderno, podemos señalar a Simone de Beauvoir (1908-1986) como unas de las filósofas más importantes de la historia.
Simone de Beauvoir fue una filósofa existencialista francesa, escritora y activista por los derechos de la mujer. Su obra más destacada y revolucionaria, “El segundo sexo” (1949), está considerado como un texto fundamental en la historia del feminismo.
En este libro, Beauvoir analiza en profundidad el papel de la mujer en la sociedad, cuestionando por qué las mujeres no gozan de la misma libertad que los hombres. La importancia de Beauvoir radica en varios aspectos:
- Contribución al feminismo. Su trabajo sentó las bases del feminismo moderno, influyendo en generaciones de pensadores y activistas. Aquí te hablamos de la historia del feminismo en la filosofía.
- Filosofía existencialista. Junto con Jean-Paul Sastre, Simone de Beauvoir desarrolló ideas clave del existencialismo, enfocándose en la libertad y la responsabilidad individual.
- Interdisciplinariedad. Beauvoir combinó filosofía, literatura y análisis social en su trabajo, creando un enfoque único y comprehensivo.
- Impacto cultural. Sus ideas sobre género y sexualidad desafiaron las normas sociales establecidas y siguen siendo relevantes en debates contemporáneos.
- Activismo. Además de su trabajo intelectual, Simone de Beauvoir fue también una activista comprometida con causas sociales y políticas.

Si deseas leer más artículos parecidos a Filósofas de la Edad Moderna, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
Martino. G, Bruzzese, M. (Apéndice, Pensadoras españolas de Alicia Puleo). Filósofas. Las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento. Ed. Cátedra. 1994