Filosofía Medieval

Escolástica y Santo Tomas de Aquino – resumen

 
Ana Prado Antúnez
Por Ana Prado Antúnez. 27 junio 2024
Escolástica y Santo Tomas de Aquino – resumen

Santo Tomás de Aquino está ligado a la escolástica al ser considerado como uno de los padres de esta corriente de pensamiento. Es un método y corriente filosófico-teológica que trató de reconciliar la fe cristiana con la razón, empleando para ello las herramientas de la lógica y el análisis riguroso. En unPROFESOR.com te ofrecemos un resumen sobre la escolástica y Santo Tomás de Aquino.

Santo Tomás de Aquino (1224-1274) nació en Italia y está considerado como unos de los filósofos medievales más influyentes y prolíficos del cristianismo. Un religioso que paso gran parte de su vida tratando de demostrar la existencia de Dios en todas sus obras filosóficas, como en su escrito más conocido, la “Summa Theologiae” o “Suma Teológica”. Una obra considerada como uno de los compendios de teología más influyente de la historia de la filosofía.

En esta lección de unPROFESOR.com ahondamos en el papel de Santo Tomás de Aquino dentro de la corriente escolástica.

También te puede interesar: El pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Índice
  1. ¿Qué es la escolástica?
  2. ¿Quién fue Santo Tomás de Aquino?
  3. El papel de Santo Tomás y la escolástica

¿Qué es la escolástica?

La escolástica es una corriente de pensamiento filosófico y teológico que surgió en las universidades de la Europa de los siglos XI a XV. El objetivo fundamental de esta corriente fue entender, explicar y defender la doctrina cristiana mediante un método sistemático y riguroso. Una metodología que incluía el uso del razonamiento lógico y la dialéctica y que trató de armonizar la fe y la razón, partiendo del principio de que ambas provienen de Dios y, por tanto, no pueden contradecirse la una a la otra.

El método escolástico consistía en la formulación de quaestiones o preguntas, la exposición de argumentos a favor o en contra de un tesis (sic et non), y la resolución de las cuestiones planteadas mediante una síntesis que busque la verdad. Los debates o disputas públicas y los comentarios de textos autoritarios, sobre todo las Escrituras y las obras de los Padres de la Iglesia , también constituyeron herramientas clave.

Además de San Anselmo de Canterbury, autor del Argumento ontológico para la existencia de Dios, también hay que destacar a Pedro Abelardo, conocido por su técnicas dialécticas, y, ya en el siglo XIII, Alberto Magno, Juan Duns Scoto, Buenaventura y y Santo Tomás de Aquino.

Escolástica y Santo Tomas de Aquino – resumen - ¿Qué es la escolástica?

¿Quién fue Santo Tomás de Aquino?

Pero ¿quién fue Santo Tomás de Aquino? Fue un teólogo y filósofo dominico italiano nacido en el castillo de Roccasecca, en las proximidades de Aquino, en el antiguo Reino de Sicilia. Se le considera como uno de los grandes filósofos de la Edad Media y figura clave dentro de la escolástica. Desde joven mostró interés por el estudio y, pese a encontrar la negativa de su familia, Tomás de Aquino terminó por ingresar en los dominicos.

Tomás estudió en Nápoles, París y Colonia, siendo en esta última ciudad donde comenzó a ser discípulo de Alberto Magno, otra figura de la escolástica. Una de las obras más destacadas de Santo Tomás es la “Summa Theologica”, una obra monumental que trata de explicar la teología cristiana de manera sistemática. En ella aborda temas como la existencia de Dios, la naturaleza humana, la moral y los sacramentos. Otra de sus obras más notables es “La Summa contra los gentiles”; una tratado en el que defiende la fe cristiana frente a los no creyentes.

Santo Tomás también intentó reconciliar la filosofía de Aristóteles con la teología cristiana. A diferencia de otros filósofos que vieron la figura de Aristóteles como un peligro para la fe cristiana, Santo Tomás lo consideró una herramienta útil para comprender la verdad revelada por Dios.

Escolástica y Santo Tomas de Aquino – resumen - ¿Quién fue Santo Tomás de Aquino?

El papel de Santo Tomás y la escolástica

Santo Tomás desempeña un papel crucial dentro de la escolástica. Su principal aportación es la síntesis de la filosofía aristotélica con la doctrina cristiana. Una fusión que recibe el nombre de tomismo y que permitió una compresión más racional y profunda de la fe, desarrollando también un sistema teológico que influyó profundamente en la teología cristiana del medievo.

Santo Tomás adaptó conceptos aristotélicos como el de acto y el de potencia, el de la sustancia y los accidentes o el de las cuatro causas (material, formal, eficiente y final), para explicar las doctrinas teológicas. Así, por ejemplo, empleó la distinción entre esencia y existencia para argumentar que solo coincide esencia y existencia en Dios, lo que fundamenta su argumento de que Dios es autosuficiente y necesario.

Otras de las grandes contribuciones de Tomás de Aquino fue su defensa de la compatibilidad entre la razón y la fe. Él argumentó que aunque la razón humana tiene sus límites y no puede alcanzar a comprender totalmente los misterios divinos, sí que le es posible conocer ciertas verdades sobre Dios de manera natural. De esta manera, la teología y la filosofía, auqnue son diferente, se complementan.

También tenemos que señalar cómo Santo Tomás desarrolló una ética basada en la ley natural. Una ética que sostiene que los principios morales pueden ser conocidos por la razón humana a partir de la naturaleza y el propósito de los seres humanos. Esta ética influyó notablemente en el pensamiento moral y político de siglos posteriores, incluyendo la idea de los derechos naturales del ser humano.

Por último, en el ámbito teológico, Santo Tomás es conocido por su explicación de los Sacramentos, la naturaleza de Cristo y la gracia divina. Su influencia en este ámbito fue tan importante que en 1879, el Papa León XIII, promovió el Tomismo como filosofía oficial de la Iglesia Católica.

Escolástica y Santo Tomas de Aquino – resumen - El papel de Santo Tomás y la escolástica

Si deseas leer más artículos parecidos a Escolástica y Santo Tomas de Aquino – resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía
  • BEUCHOT, Mauricio. Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Editorial San Esteban, 2004.
  • FORTIN, Ernest L. Santo Tomás de Aquino. Strauss, L. & Cropsey, J.(Comp) Historia de la filosofía política. México DF, México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
  • LERTORA MENDOZA, Celina Ana. Dos modos del método escolástico en Tomás de Aquino. 2010.
  • LERTORA MENDOZA, Celina Lértora. Escolástica y Filosofía práctica. Dos aspectos en Tomás de Aquino. Nuevo pensamiento, 2014, vol. 4, no 4.
Más lecciones de Filosofía Medieval
Lección 34 de 44
Nuevo
Escolástica y Santo Tomas de Aquino – resumen
Escolástica y Santo Tomas de Aquino – resumen
Pregunta al profesor sobre Escolástica y Santo Tomas de Aquino – resumen
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Escolástica y Santo Tomas de Aquino – resumen