Empirismo: filósofos más destacados


En esta lección de unPROFESOR, hablaremos del empirismo, así como de los autores más destacados dentro de esta corriente, que se desarrolla en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII y frente al racionalismo, va a defender que todo conocimiento procede de la experiencia, a partir de la información que nos proporcionan los sentidos o la propia actividad mental, esto es, la reflexión.
Así mismo, negará la existencia de ideas innatas. La mente es una tábula rasa, como una hoja en blanco, y no hay más fuente de conocimiento que la experiencia, en ella está el origen del mismo, pero también su límite, porque más allá de la experiencia sensible, no hay posibilidad de conocer. Si quieres saber más, sigue leyendo esta lección sobre los filósofos más destacados del empirismo.
- ¿Quién es el padre del empirismo?
- ¿Quién es uno de los principales exponentes del empirismo?
- Thomas Hobbes, uno de los filósofos del empirismo
- John Locke
- George Berkeley, otro filósofo empirista
- David Hume
- ¿Quién fue el impulsor del empirismo?
- ¿Fue Aristóteles un empirista?
- Empirismo: ¿cuándo surge?
- Empirismo y racionalismo: diferencias y semejanzas
¿Quién es el padre del empirismo?
Los estudiosos de la historia de la Filosofía consideran a John Locke como padre del empirismo británico, si bien no sería la única figura adscrita al origen y el desarrollo de esta corriente filosófica.
Así, si Locke fue quien desarrolló una filosofía que enfatizaba la importancia de la experiencia sensorial en la formación del conocimiento, en contraposición a las ideas innatas, el empirismo como corriente filosófica cuenta con raíces más diversas y antiguas.
Prueba de ello es que filósofos anteriores a Locke, como Francis Bacon, también contribuyeron de manera significativa al pensamiento empírico. Además, el empirismo evolucionó después de Locke con pensadores como David Hume y George Berkeley.
Sea como fuere, Locke sigue siendo el padre del empirismo por su papel crucial en la sistematización y popularización de las ideas empiristas, más allá de ser su creador. De esta manera, su obra “Ensayo sobre el entendimiento humano” es considerada fundamental en el desarrollo del empirismo británico y sentó las bases para muchos debates filosóficos posteriores, asociándose su pensamiento con ideas de libertad, tolerancia, consentimiento y un sano empirismo.
Aquí te hablamos acerca del empirismo de John Locke.

¿Quién es uno de los principales exponentes del empirismo?
John Locke está considerado como uno de los principales exponentes del empirismo. Desarrolló una teoría del conocimiento que enfatizaba la importancia de la experiencia sensorial en la formación de las ideas, en contraposición a las nociones de ideas innatas.
De esta manera, Locke argumentaba que la mente humana es una especie “tabula rasa” o pizarra en blanco al nacer, y que todo el conocimiento se adquiere a través de la experiencia y la percepción sensorial. Un pensamiento que podemos conocer en profundidad en su obra más influyente, “Ensayo sobre el entendimiento humano”, publicada en 1690, y en la que se sientan las bases del empirismo británico y tuvo un notable impacto en el desarrollo del pensamiento filosófico occidental.
Además de su contribución al empirismo, Locke es reconocido por sus ideas acerca de la tolerancia religiosa, el gobierno por consentimiento y la separación de poderes, que influyeron en el desarrollo de la democracia moderna.
Su filosofía no sólo abarcó la epistemología, sino que también se extendió a la política, la educación y la ética. Es importante apuntar que, aunque Locke es una figura clave dentro del empirismo, esta corriente filosófica tiene raíces más antiguas y diversas, con otros pensadores que también contribuyeron a su desarrollo.
Aquí te descubrimos un resumen del pensamiento de John Locke.

Thomas Hobbes, uno de los filósofos del empirismo
Thomas Hobbes es un filosofo inglés, nacido en 1588, secretario de Bacon, su filosofía está profundamente influenciada por los acontecimientos de su época como la revolución y la restauración de Inglaterra. Su obra más conocida es, sin lugar a dudas,y el Leviatán, la cual es una defensa del materialismo y el empirismo filosófico, el utilitarismo moral y el despotismo en el terreno político.
Otras obras importantes son: De corpore, De homine, De cive… Este filósofo, frente al ambiente reformista de la época, hará una crítica de la libertad, que inevitablemente, afirma, llevará a la anarquía. “El hombre es un lobo para el hombre”. Cree que el ser humano es malo por naturaleza y por eso, por miedo, se ve obligado a constituir la sociedad. Afirma todo conocimiento procede de la experiencia, por ello, su filosofía parte de los fenómenos, de las cosas tal y como son percibidas por los sentidos.

John Locke
John Locke es un filósofo inglés, estudioso de la filosofía de Descartes, su obra más importante es "El ensayo sobre el entendimiento humano", junto a otras obras de carácter político como el "Tratado sobre el gobierno civil", o "Cartas sobre la tolerancia".
Va a defender que el origen del conocimiento es la experiencia, por medio de la percepción, la cual dividirá en percepción externa, a través de la sensación, y percepción interna, por medio de la reflexión, y son inseparables. Así mismo, afirma que toda sensación, está asociada a una idea, que también divide en dos: simples (de la sensación o de la reflexión), y compuestas (reflexión), una combinación de ideas simples, y se fundamentan en la memoria.

George Berkeley, otro filósofo empirista
George Berkeley es un filósofo y clérigo nacido en Irlanda en el año1685. Sus libros más representativas son "Nuevos ensayos de una teoría de la visión", "Tres diálogos entre Hylas y Filonús", "Principios del conocimiento humano" y "Siris".
Al igual que Locke, niega la existencia de ideas innatas, y también la materia, que entiende como el resultado de la percepción sensible, y por lo tanto, no es más que una representación. Lo único que existe, por tanto, es la conciencia, de la que tenemos un conocimiento cierto y evidente. Las ideas, para el filósofo, provienen de las impresiones de los sentidos o producto de una operación mental y se forman con la ayuda de la imaginación y la memoria.

David Hume
Y terminamos esta lección sobre los filósofos más destacados del empirismo para hablar de David Hume. Filósofo, historiador y economista escocés, nacido en Edimburgo (Escocia) en al año1711. Sus obras principales son el "Tratado de la naturaleza humana", "Investigación sobre el entendimiento humano" e "Investigación sobre los principios de la moral".
Su principal aportación a la filosofa es su teoría de la asociación de las ideas. Hume es un empirista radical que afirma que las ideas no son más que copias de las impresiones directas. Tenemos, dice, una idea de sustancia, pero no existe ninguna impresión que corresponda con esta idea. Lo único que existen son los accidentes de la sustancia, de los que sí tenemos una impresión sensible.
Si la idea de sustancia no está asociada a la sensación o a la reflexión, entonces no se corresponde con ninguna impresión, y por lo tanto es falsa. La idea de sustancia es producto de la imaginación, que a través de la unificación de ideas simples, y por medio de la memoria se construye la idea de sustancia, en base al principio de causalidad, que según este autor, no es más que un prejuicio imaginativo. El principio de causalidad, no es más que una inferencia, a partir de la cual se sacan conclusiones de hechos del pasado, pero de esto no existe de modo alguno una impresión.

¿Quién fue el impulsor del empirismo?
John Locke está considerado el principal impulso del empirismo británico, aunque no se puede definir como el único originador. Locke desarrolló una filosofía que enfatizaba la importancia de la experiencia sensorial en la formación del conocimiento, en contraposición a las ideas innatas.
En una de sus obras más destacadas, “Ensayo sobre el entendimiento humano” (1690), Locke argumentaba que la mente humana es una “tabula rasa” al nacer, y todo el entendimiento se adquiere gracias a la experiencia y la percepción sensorial.
Esta teoría de Locke sentó las bases del empirismo británico y tuvo una notable influencia en el desarrollo del pensamiento filosófico occidental. Locke no sólo contribuyó al empirismo, sino que también influyó en el desarrollo de la democracia moderna con sus ideas de tolerancia religiosa, el gobierno por consentimiento y la separación de poderes.
El papel de Locke al sistematizar y popularizar las ideas empiristas lo ha llevado a ser reconocido como el “padre del empirismo”.

¿Fue Aristóteles un empirista?
Aristóteles está considerado como uno de los precursores del empirismo, aunque puntualizando siempre que calificarlo como un empirista estricto sería algo anacrónico y simplista. Así, podemos decir que su filosofía combina elementos empiristas con aspectos racionalistas, algo que sitúa a Aristóteles en una posición única dentro de la historia del pensamiento.
Por un lado, si Aristóteles enfatizaba la importancia de la observación y la experiencia sensorial en la adquisición del conocimiento, su método integraba también la observación empírica con el razonamiento lógico y la reflexión filosófica, desarrollando de esta manera una especie de “empirismo híbrido”, donde las observaciones y las creencias previas cooperan en la formación del conocimiento.
También es básico señalar cómo Aristóteles destacaba el valor del papel de las opiniones comunes (éndoxa) en la investigación científica, lo que sugiere una metodología más compleja que el mero empirismo. Su examen combinaría el análisis de los hechos observables con el examen dialéctico de las creencias, buscando así una integración entre la experiencia sensorial y el razonamiento abstracto.

Empirismo: ¿cuándo surge?
El empirismo como corriente filosófica tiene sus raíces en el pensamiento antiguo, pero se desarrolló y consolidó principalmente durante la Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII. En su obra “Ensayo sobre el entendimiento humano” (1690) sentó las bases de esta corriente filosófica, argumentando que la mente humana es una especie de “tabula rasa” al nacer y que todo el conocimiento se adquiere a través de la experiencia y la percepción sensorial.
Sea como fuere, es importante destacar que el empirismo tiene precursores como Aristóteles (384-322 a.C), pensador que enfatizaba la importancia de la observación y la experiencia sensorial en la adquisición del conocimiento, aunque su filosofía combinaba elementos empiristas con aspectos racionalistas.
El surgimiento del empirismo moderno se entiende como una reacción contra el racionalismo dominante en la filosofía continental. Mientras que el racionalismo enfatizaba el papel de la razón y las ideas innatas, el empirismo británico, representado por figuras como Locke, David Hume y George Berkeley, priorizan la experiencia sensorial como fuente primaria del conocimiento.
Aquí tienes un resumen del origen del empirismo.

Empirismo y racionalismo: diferencias y semejanzas
El empirismo y el racionalismo son dos corrientes filosóficas básicas que abordan la naturaleza y el origen del conocimiento humano, pero presentan claras diferencias en cuanto a los enfoques.
Entre las diferencias más importantes destacamos:
- Fuente de conocimiento. El empirismo sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial, mientras que el racionalismo argumenta que ciertas ideas y conocimientos son innatos o derivados de la razón pura.
- Método. Los empiristas enfatizan la observación y la experimentación, mientras que los racionalistas priorizan el razonamiento deductivo y las verdades a priori.
- Certeza. Los racionalistas creen en la posibilidad de alcanzar verdades absolutas a través del razonamiento, mientras que los empiristas tienden a ser más escépticos y enfatizan la naturaleza probabilística del conocimiento.
Entre las semejanzas tenemos que señalar:
- Búsqueda del conocimiento. Ambas corrientes comparten el objetivo de comprender cómo adquirimos conocimiento y qué podemos conocer con certeza.
- Influencia histórica. Tanto el empirismo como el racionalismo han tenido un impacto notable en el desarrollo de la filosofía y la ciencia occidentales.
- Evolución. Ambas corrientes han evolucionado con el tiempo, dando lugar a formas matizadas y a intentos de síntesis como, por ejemplo, el criticismo de Kant.
Aquí te dejamos un repaso de las diferencias y semejanzas del empirismo y racionalismo.

Si deseas leer más artículos parecidos a Empirismo: filósofos más destacados, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
Diego Sánchez Meca. Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea. Ed. Dykinson