Cuál fue el pensamiento de John Locke


El pensamiento de John Locke se caracteriza por su rechazo al innatismo, esto es, al concepto de que existen en los seres humanos ideas o estructuras mentales previas a la experiencia. Así, este pensador defendió la experiencia como principal fuente de conocimiento, además de promover ideas liberales como la tolerancia religiosa y los derechos individuales.
En esta lección de unPROFESOR.com nos acercamos al pensamiento de John Locke, un destacado médico y filósofo inglés, considerado como una de las grandes figuras del empirismo y el padre del liberalismo clásico.
¿Cuál es el pensamiento de John Locke?
Entre los puntos fundamentales del pensamiento de John Locke tenemos que destacar las siguientes claves:
- El empirismo: Locke sostiene que el conocimiento no es innato y procede de la experiencia sensorial y la reflexión como fuentes primarias de conocimiento.
- Tabula rasa: Su rechazo categórico al concepto de las ideas innatas le llevó a la conclusión de que la mente humana al nacer es como una pizarra en blanco. Una “tabula rasa” que se va llenando con conocimientos a través de al experiencia.
- Teoría del conocimiento. Locke distingue entre dos tipos de experiencias: la sensación o experiencia externa y la reflexión o experiencia interna. A partir de éstas, la mente forma las ideas simples, que luego combina para crear las complejas. Esta concepción del proceso de conocimiento fue revolucionaria en su tiempo y sentó las bases para el desarrollo posterior de la teoría del aprendizaje Además, Locke también estableció la diferenciación entre las cualidades primarias y las secundarias de los objetos. Las cualidades primarias, como el tamaño o la forma, son inherentes a los objetos, mientras que las secundarias, como el sabor o el color, dependen de la percepción del observador.
- Liberalismo político: En el campo político, Locke desarrolló ideas sobre el contrato social, la separación de poderes y los derechos naturales. Para Locke, la legitimidad de los gobiernos radica en el consentimiento de los gobernados y los individuos poseen derechos naturales inalienables, como la vida, la libertad y la propiedad, que el gobierno tiene obligación de proteger.
- Tolerancia religiosa: Abogó por la libertad de culto y la separación entre la Iglesia y el Estado, siendo así que el Estado no debería interferir en asuntos de fe personal. Esta postura fue crucial en el desarrollo de la idea moderna de la separación entre Iglesia y Estado.
- El pensamiento de John Locke también hace referencia a la pedagogía. Las ideas de Locke sobre educación tuvieron gran influencia en el desarrollo de los métodos educativos modernos.

El pensamiento de Locke y su relevancia en la Historia de la Filosofía
Ahora vamos a relacionar el pensamiento de John Locke con la historia de la filosofía. Y es que Locke es una de las grandes figuras dentro de la historia del pensamiento occidental, extendiéndose su influencia más allá de la filosofía, abarcando campos como la política, la educación y la psicología.
John Locke está considerado como uno de los primeros empiristas británicos, siendo su trabajo básico para el desarrollo de la Ilustración y el pensamiento liberal moderno. Su capacidad para sintetizar y desarrollar ideas que respondían a las necesidades intelectuales y políticas de su tiempo. Su crítica al innatismo y su defensa del empirismo representaron un giro fundamental en la epistemología, desafiando las concepciones racionalistas predominantes.
Además, dentro del ámbito político, Locke es reconocido como el “padre del Liberalismo clásico”. Sus ideas sobre los derechos naturales, el contrato social y la limitación del poder gubernamental influyeron profundamente en los movimientos revolucionarios del siglo XVIII, especialmente la Revolución americana y la Revolución francesa.
Aquí te dejamos un repaso de las principales aportaciones de John Locke.

¿Qué obras recogen el pensamiento de Locke?
Entre las principales obras de John Locke tenemos que destacar las siguientes publicaciones:
- “Ensayo sobre el entendimiento humano” (1690), considerada como su obra maestra, siendo el libro en el que desarrolló su teoría del conocimiento, argumentando en ella contra las ideas innatas y estableciendo las bases del empirismo.
- “Dos tratados sobre el gobierno civil” (1689). En esta obra, Locke expone su teoría política, incluyendo sus ideas sobre el contrato social, los derechos naturales y los límites al poder gubernamental.
- “Carta sobre la tolerancia” (1689). En sus páginas, el pensador británico argumenta a favor de la libertad religiosa y la separación entre la Iglesia y el Estado.
- “Algunos pensamientos sobre la educación” (1693). En este trabajo, Locke presenta sus ideas sobre la educación, enfatizando la importancia de la experiencia y el desarrollo del carácter.
En este vídeo te descubrimos la teoría del conocimiento de John Locke.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cuál fue el pensamiento de John Locke, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
- BARIONUEVO, María Estela. John Locke (1632-1704). Su vida, su obra y pensamiento. Revista Iberoamericana de Educación, 2005, vol. 36, no 7, p. 1-10.
- CADAVID, Luz Elena Gallo. El pensamiento educativo de John Locke y la atención a la Educación Física. Educación física y deporte, 2006, vol. 25, no 1, p. 97-114.
- GODOY, Óscar, et al. Absolutismo, tiranía y resistencia civil en el pensamiento de John Locke. Estudios Públicos, 2004, no 96.
- GODOY ARCAYA, Óscar. Libertad y consentimiento en el pensamiento político de John Locke. Revista de ciencia política (Santiago), 2004, vol. 24, no 2, p. 159-182. GODOY ARCAYA, Óscar. Libertad y consentimiento en el pensamiento político de John Locke. Revista de ciencia política (Santiago), 2004, vol. 24, no 2, p. 159-182.
- POTTSTOCK PADILLA, Edmundo. La justicia en el pensamiento de Hobbes, Locke, Hegel y Kant. Revista de Derecho. Escuela de Postgrado, 2014, no 5, p. 353-364.
- SILES VALLEJOS, Abraham. El pensamiento de Locke y Montesquieu como antecedente de la configuración constitucional de poderes de excepción ante emergencias políticas. 2017.
- VÁRNAGY, Tomás. El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, 2000, p. 41-76.