Historia de España

Abdicaciones de Bayona: resumen

 
Eloy Santos Aguirre
Por Eloy Santos Aguirre. 26 junio 2024
Abdicaciones de Bayona: resumen

Las Abdicaciones de Bayona fueron una serie de renuncias al trono de España en 1808, en las que el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII cedieron sus derechos a Napoleón Bonaparte, quien colocó a su hermano José Bonaparte como rey.

Uno de los pocos momentos de la historia española en la que España perdió su autonomía fue a comienzos del siglo XIX, cuando los franceses ocuparon el territorio español, e incluso Napoleón hizo que la corona española pasará a manos de su hermano francés. Estos eventos en los que la dinastía borbónica perdió el poder son conocidos como las abdicaciones de Bayona, siendo un momento clave en la historia española. Y por todo ello, en esta lección de unProfesor te ofrecemos un resumen de las abdicaciones de Bayona.

También te puede interesar: Qué pasó el 2 de mayo de 1808 en España
Índice
  1. Antecedentes de las abdicaciones de Bayona
  2. Resumen de las abdicaciones de Bayona
  3. Consecuencias de las abdicaciones de Bayona

Antecedentes de las abdicaciones de Bayona

Para comenzar a hablar sobre la abdicaciones de Bayona, debemos hablar sobre los principales antecedentes que causaron estos eventos, siendo esto algo clave para comprender cómo pudo llegar la situación hasta estos hechos.

Los principales antecedentes y causas de las abdicaciones de Bayona fueron los siguientes:

  • Europa se encontraba en una gran guerra conocida como las guerras napoleónicas, en las que el emperador Napoleón Bonaparte se enfrentaba a numerosos territorios para expandir su imperio por toda Europa. En este punto todas las naciones europeas tenían que decidir si estaban junto a Napoleón o si por el contrario estaban en contra de él.
  • España llevaba un tiempo en una situación política tensa, especialmente por la debilidad del rey Carlos IV, y por la intención de su hijo de tomar el control a la mínima oportunidad.
  • El mayor asesor del rey, Manuel Godoy, acordó de forma secreta el Tratado de Fontainebleau en 1807, siendo un acuerdo entre Francia y España. La idea es que las tropas francesas entraran por España para invadir Portugal, aliado clave de los enemigos de Napoleón, los ingleses.
  • El 17 de marzo de 1808, el descontento de los españoles no pudo ir a más, causando el conocido Motín de Aranjuez. En este evento el rey Carlos IV pierde el trono, siendo obligado a abdicar en su hijo, Fernando VII.
  • Los franceses aprovecharon el tratado y los problemas de España para entrar en la nación, pero en lugar de ir hasta Portugal, los franceses ocuparon las principales ciudades de España en lo que era una clara ocupación.

Resumen de las abdicaciones de Bayona

Tras la invasión, España no tardó en estar totalmente ocupada por las tropas francesas, las cuales tomaron el poder de forma total. En esta situación, Napoleón pidió tanto a Fernando VII como a Carlos IV que fueran hacia Bayona, aunque no dijo a ninguno de los dos lo que le esperaba en este lugar. Ya desde el primer momento ambos se dieron cuenta de la diferencia de trato, ya que Napoleón trataba de forma honorable y protocolaria a Carlos, mientras que renegaba de Fernando.

El 1 de mayo de 1808, Napoleón obligó a Fernando VII a renunciar a su corona, y por ello el trono fue devuelto a Carlos IV. En un primer momento Fernando pidió una serie de condiciones, pero Napoleón rechazó todas, demostrando que él contaba con todo el poder, y desde el principio había querido que fuera Carlos IV quien tuviera mayor relevancia e influencia.

Aunque en un principio parecía que Napoleón quería mantener a Carlos en el poder, esto no tardó en cambiar, y el 4 de mayo de 1808 tuvo lugar otra reunión entre Carlos IV y Napoleón. El tratado conocido como Cesión de Derechos, Carlos IV cedía los derechos de la corona española a Napoleón, asegurando eso sí a la integridad territorial de España y la continuación de la religión católica como la oficial del estado.

El 2 de mayo, y debido a toda la situación española, tuvo lugar el llamado levantamiento de 2 de mayo, en el que la sociedad española se levantaba en un movimiento anti francés. En esta situación Napoleón pidió a Fernando que cediera totalmente su poder a su padre, intentando frenar los levantamientos españoles.

Poco después tuvo lugar el momento clave de todo este proceso. Carlos IV, obligado por Napoleón, promulgó un decreto para nombrar a Murat lugarteniente del Reino. A cambio Napoleón le daba una pensión y propiedades a Carlos para él y su familia. Ya el 5 de mayo, Fernando VII renunció a la corona de forma definitiva, dándole el poder a su padre, y recibiendo también una pensión y una renta por ello.

El 6 de junio de 1808, José Bonaparte fue nombrado rey de España, debido a la cesión de poderes por parte de Napoleón. Fue este evento lo que finalizó el proceso de las abdicaciones de Bayona e inició la Guerra de Independencia Española.

Abdicaciones de Bayona: resumen - Resumen de las abdicaciones de Bayona

Consecuencias de las abdicaciones de Bayona

Para terminar este resumen de las abdicaciones de Bayona, debemos hablar sobre las principales consecuencias que trajo este evento tan importante en la historia española.

Las principales consecuencias de las abdicaciones de Bayona fueron las siguientes:

  • La mayor consecuencia fue la pérdida de la Corona por parte de los Borbones, pasando el título de rey a la dinastía Bonaparte, y más específicamente a José Bonaparte.
  • Otra importante consecuencia fue el comienzo de la Guerra de Independencia Española, la que trajo el enfrentamiento entre los españoles y los franceses, ya que la sociedad española no vio con buenos ojos la intervención de Napoleón.
  • España tuvo un movimiento popular total, con un gran levantamiento social, y trajo eventos como las Cortes de Cádiz o la primera Constitución del estado español.
  • La monarquía absoluta se vio debilitada, especialmente por lo poco que pudo hacer ante la llegada de los franceses y Napoleón. Aún así la población española siguió queriendo a Fernando VII como su rey, considerando que era el legítimo monarca.
Abdicaciones de Bayona: resumen - Consecuencias de las abdicaciones de Bayona

Si deseas leer más artículos parecidos a Abdicaciones de Bayona: resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.

Bibliografía
  • Marroquín, A. B. (2008). Las abdicaciones de Bayona. Historia 16, (381), 34-57.
  • La Parra, E. (2017). Aspiraciones a la Corona española tras las abdicaciones de Bayona. HispanismeS. Revue de la Société des Hispanistes Français, (Hors-série 1).
  • Farias García, P. (1968). Breve historia constitucional de España:(De la Carta de Bayona a la Ley Orgánica). In Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras. Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones.
Más lecciones de Historia de España
Pregunta al profesor sobre Abdicaciones de Bayona: resumen
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Abdicaciones de Bayona: resumen