Qué es el cuello uterino y cuál es su función

Qué es el cuello uterino y cuál es su función

El cuello uterino es un órgano del sistema reproductivo que permite que los fluidos, como la sangre de la menstruación, pasen del útero a la vagina. Esta zona del cuerpo también se ensancha mucho durante el parto, para que el bebé pueda salir, así que es muy importante durante el parto.

En esta lección de unPROFESOR, vamos a explicarte detalladamente qué es el cuello uterino y cuál es su función, para que entiendas un poco mejor la anatomía del cuerpo femenino.

¿Qué es el cuello uterino?

El cuello uterino, o cérvix, es una estructura cilíndrica y estrecha que conecta el útero con la vagina. Tiene una longitud de unos 2 a 3 centímetros, pero a pesar de su pequeño tamaño, cumple con algunas funciones esenciales en el sistema reproductor femenino.

Su anatomía se divide en dos partes principales:

  • El ectocérvix, que es la porción visible desde la vagina
  • E endocérvix, que es el canal interno que conduce hacia el útero.

Esta zona es importante para diversas funciones biológicas. Por un lado, durante el acto sexual, el cuello uterino facilita el paso de los espermatozoides hacia el útero, permitiendo la posibilidad de fecundación. Por otro lado, actúa como vía de salida del flujo menstrual desde el útero hacia el exterior del cuerpo.

Durante el embarazo, el cuello uterino se mantiene cerrado y se sella con un tapón mucoso, que actúa como barrera frente a infecciones para proteger al feto. En el parto, este conducto experimenta un proceso de dilatación para permitir el paso del bebé desde el útero hacia la vagina.

Función del cuello uterino

El cuello uterino es uno de los elementos más importantes del sistema reproductor femenino. A continuación, vamos a ver en detalle sus funciones.

Protección y barrera

El cuello uterino actúa como un escudo natural. Durante gran parte del ciclo menstrual, permanece cerrado y cubierto por un moco cervical espeso. Este moco sirve como una barrera protectora que evita que las bacterias u otros agentes infecciosos asciendan desde la vagina hacia el útero, protegiendo así el sistema reproductivo superior.

La menstruación

Cuando llega la menstruación, el cuello uterino se abre ligeramente para permitir que el flujo menstrual salga del útero hacia la vagina. Durante este periodo, el moco cervical es mínimo o está ausente, de manera que facilita la salida del flujo.

Función en el embarazo

Durante el embarazo, el cuello uterino se adapta para ofrecer máxima protección al pequeño. Produce un tapón mucoso que sella el canal cervical y actúa como una barrera contra las infecciones para crear un entorno seguro para el desarrollo del bebé. Además, su capacidad de mantenerse cerrado ayuda a sostener al feto en el útero hasta el momento adecuado.

Protagonista en el parto

En el parto, el cuello uterino se dilata progresivamente, llegando hasta los 10 centímetros de diámetro, para permitir el paso del bebé desde el útero hacia el exterior. Sin esta transformación, el parto no sería posible.

Características anatómicas del cuello uterino

El cuello uterino es la parte inferior y más estrecha del útero, que sirve como conexión entre este y la vagina. Aunque es pequeño, su estructura es bastante compleja y está diseñada para cumplir varias funciones importantes.

Partes del cuello uterino

  • Orificio interno: Es la apertura que conecta la cavidad uterina con el cuello uterino.
  • Endocérvix: Es la parte interna del cuello uterino, que forma un conducto llamado canal endocervical. Este canal permite el paso de moco cervical, flujo menstrual o, durante el parto, al bebé.
  • Ectocérvix: Es la parte externa del cuello uterino, que se proyecta hacia la vagina y puede ser observada durante una exploración ginecológica.
  • Orificio externo: Es la abertura que conecta el cuello uterino con la vagina.

Células del cuello uterino

La zona donde el endocérvix se encuentra con el ectocérvix se encuentra la unión escamocolumnar, una zona clave en la anatomía del cuello uterino. Aquí se encuentran dos tipos de células:

  • Células glandulares: Presentes en el endocérvix, producen moco cervical.
  • Células escamosas: Localizadas en el ectocérvix, son delgadas y planas.

Esta área, también llamada zona de transformación, es donde suelen originarse cambios celulares que, en algunos casos, pueden llevar a enfermedades como el cáncer cervical.

En esta otra lección te descubrimos la función del útero y sus características.

Enfermedades relacionadas con el cuello uterino

Aunque no solemos pensar mucho en ello, el cuello uterino puede desarrollar varios problemas de salud que, si no se detectan a tiempo, podrían ser serios. Aquí te explicamos los más comunes de forma sencilla.

Virus del Papiloma Humano (VPH)

El VPH es un virus muy común, y hay más de 100 tipos diferentes. Algunos causan verrugas genitales, mientras que otros pueden afectar las células del cuello uterino. Si estas alteraciones no se controlan, pueden convertirse en lesiones precancerosas o incluso en cáncer cervical. Por eso es tan importante hacerse revisiones periódicas.

Cáncer de cuello uterino

Este tipo de cáncer está relacionado, en la mayoría de los casos, con el VPH. Al principio, puede no dar ningún síntoma, pero con el tiempo pueden aparecer señales como:

  • Sangrado vaginal fuera del periodo menstrual o después de tener relaciones.
  • Flujo vaginal con un olor o color extraño.
  • Dolor al mantener relaciones sexuales.

¿El cuello uterino tiene movimiento?

El cuello uterino no siempre está igual; a lo largo del ciclo menstrual cambia su posición, textura y la cantidad de moco cervical que produce. Estos cambios están relacionados con la fertilidad y son completamente normales.

Después de la menstruación

Cuando termina la menstruación, el cuello uterino suele estar en una posición baja, es más firme al tacto y permanece cerrado. En esta etapa, casi no hay moco cervical o es muy escaso, cosa que dificulta el paso de los espermatozoides.

Durante la ovulación

A medida que se acerca la ovulación, el cuello uterino se eleva y se vuelve más suave. También se abre ligeramente y comienza a producir un moco cervical especial: transparente, elástico y resbaladizo, parecido a la clara de huevo. Este moco facilita el movimiento de los espermatozoides hacia el óvulo, aumentando las probabilidades de embarazo.

Después de la ovulación

Si no hay embarazo, el cuello uterino vuelve a descender, se endurece nuevamente y se cierra. La cantidad de moco cervical disminuye o desaparece, marcando el final del periodo fértil.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es el cuello uterino y cuál es su función, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biología.

Bibliografía
  • Dávila Gómez, H. L., García Valdés, A., & Álvarez Castillo, F. (2010). Cáncer de cuello uterino. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 36(4), 603-612.
  • Ortiz Serrano, R., Uribe Pérez, C. J., Díaz Martínez, L. A., & Rafael, Y. (2004). Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Revista Colombiana de obstetricia y ginecología, 55(2), 146-160.